Saltear al contenido principal

Visita al complejo medioambiental de SOGAMA y al parque eólico experimental de Sotavento

El jueves pasado los alumnos del MGDS realizamos una visita al complejo medioambiental de SOGAMA y al parque eólico experimental de Sotavento, una experiencia donde aprendimos de gestión de residuos y energías renovables.

Los alumnos del MGDS en la visita a SOGAMA. Fuente SOGAMA


Por la mañana nos dirigimos de Vigo hasta Cerceda para observar qué les ocurre a los residuos urbanos generados por la población gallega. SOGAMA es la Sociedade Galega do Medio Ambiente, una empresa pública autonómica creada en el año 1992 como instrumento operativo al servicio de la política ambiental de Galicia. Actualmente se encarga de la gestión de los residuos urbanos de bolsa amarilla (envases de plástico, latas y briks) y bolsa negra (residuos orgánicos y no reciclables) a través de las 37 plantas de transferencia de residuos, del complejo medioambiental y del vertedero controlado de Areosa. El MGDS acudió al complejo medioambiental de Cerceda, la pieza clave del sistema de gestión, para observar el proceso. En estas instalaciones se realiza “la separación de los materiales reciclables depositados en la bolsa amarilla, facilitando su entrega a los recicladores, y se realiza la valorización energética de la fracción no reciclable de la bolsa negra” SOGAMA.

El complejo tiene capacidad para tratar entre 500.000 y 550.000 toneladas de residuos anuales, cantidad menor de las aproximadamente 800.000 – 900.000 toneladas generadas por la población gallega, que llegan desde cualquier punto de Galicia gracias a las plantas de Transferencia. Las instalaciones son una serie de plantas encargadas de clasificar el contenido de cada bolsa según el material del residuo y su tamaño. En primer lugar visitamos la Planta de Clasificación de Envases Ligeros, cuya función es recibir el material de la bolsa amarilla y separarlo por tipologías para posteriormente remitirlo a las empresas recicladoras. A continuación vimos la descarga de la bolsa negra en los fosos de recepción de la Planta de Elaboración de Combustible, pues con los residuos genéricos SOGAMA obtiene un Combustible Derivado de Residuos (CDR) que se emplea para producir energía eléctrica a través de una Planta Termoeléctrica y con la ayuda de Planta de Cogeneración. Para una información más detallada sobre las principales instalaciones del complejo se puede visitar la propia página web de SOGAMA.

Algunos de los alumnos del MGDS en el parque de Sotavento

Tras la visita a SOGAMA acudimos al parque eólico experimental de Sotavento, donde pasamos una maravillosa tarde. Con un día de mucho viento pudimos conocer cómo funciona un parque eólico, el interior de los molinos, la tecnología básica del funcionamiento del aerogenerador y la sala de control. Como indica el nombre este parque no es un parque al uso, sino que además de producir energía busca investigar distintas tecnologías de molinillos existentes, viendo cuales son más eficientes, si funcionan mejor con menos o más viento, en una ubicación con vientos racheados o continuos… Se trata de innovar, experimentar y mejorar la tecnología eólica. El parque cuenta con una aula divulgativa para enseñar qué son las energías renovables y la eólica a los estudiantes.

Entre sus instalaciones y complementando los aerogeneradores tienen paneles solares fotovoltáicos, una pequeña central de tecnología de hidrógeno y una casa medioambientalmente adaptada. Sobre paneles fotovoltáicos también realizan labores de investigación, probando distintas tecnologías y ubicaciones, por ejemplo paneles fijos o móviles, de silicio u otros materiales. La planta de hidrógeno es una tecnología novedosa empleada para el almacenamiento de energía. Como ya hemos visto en el máster el almacenaje energético es un problema del sistema eléctrico y especialmente en la energía eólica, dependiente de un recurso inestable como el viento. En este parque cuando producen energía en exceso emplean la planta de hidrógeno, que a través de un complejo sistema puede almacenar energía pero en un ratio de eficiencia muy pequeño, por 4-5 MW consumidos (los producidos por la energía eólica que se quieren almacenar) la central puede producir en un futuro e incorporar a la red eléctrica solamente 1 MW. En la casa experimental pudimos ver cómo la construcción eficiente de una vivienda, adaptándola al entorno en que se encuentra, puede reducir los consumos energéticos e incluso aprovechar los propios recursos del medio ambiente cercano para producir energía. Algunas de las características de la vivienda eran la edificación eficiente, la reutilización de agua, las calderas de biomasa, la calefación por suelo radiante, o el uso de electrodomésticos eficientes y la reducción del «consumo fantasma» de éstos.

Rede
Faitic

Volver arriba