Visita al centro de Vigo PSA Peugeot Citroën
En esta nueva entrada del blog os hablaremos de la visita realizada el pasado viernes 6 de marzo a la fábrica de PSA Peugeot Citroën, incluida dentro del módulo de «Gestión ambiental en el sector de la automoción», organizado por el «Máster en Gestión del Desarrollo Sostenible» de la Universidad de Vigo.
La visita se inició con la entrega de los EPI’s: batín, chaleco y punteras, tras lo cual fuimos recibidos por Rogelio Méndez Pereira, Responsable de Medio Ambiente de PSA Peugeot Citroën en su Centro de Vigo, quien nos explicó brevemente el contenido de la visita, que se centraría fundamentalmente en los aspectos del seguimiento ambiental, gestión de residuos y control de aguas.
Recordemos que el Centro de Vigo posee la certificación ISO 14001 desde el año 2000, el cual certifica la implantación y correcto funcionamiento de su Sistema de Gestión Ambiental, cuya Política Ambiental incluye compromisos como la reducción de emisiones a la atmósfera, la minimización de residuos, el control de suelos o la reducción del consumo de agua, combustible, energía y materias primas.
Rogelio Méndez nos presentó también a las personas que nos acompañarían durante la visita: María (técnica de residuos en PSA Peugeot Citroën), Inés (responsable de Metal Impex) y Martina Fojón (técnica del departamento de medio ambiente en PSA Peugeot Citroën). En este punto, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, nos gustaría destacar la presencia de estas mujeres en puestos de carácter técnico, haciendo palpable la igualdad de género en los diferentes puestos de trabajo.
Así que después de esta introducción…ya estábamos preparados para la visita!!
![]() |
Alumnos del MGDS y otro alumnado del módulo junto a Alberto Gago, María Álvarez y Martina Fojón |
La primera parada de la visita fue en uno de los piezómetros distribuidos perimetralmente por todo el recinto de PSA Peugeot Citroën, los cuales permiten realizar un seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas y detectar posibles fugas o la presencia de algún contaminante. De cada uno de estos piezómetros se obtienen muestras de aguas que son analizadas posteriormente en un laboratorio. Si se detectase cualquier sustancia contaminante se pondría en marcha un protocolo de actuación para la identificación, detección y eliminación de dicha contaminación.
Después de algo tan «pequeño», nos fuimos a algo más «grande», la EDARI (estación depuradora de aguas residuales industriales) ubicada en el recinto. Allí Martina Fojón nos ofreció una explicación técnica completa y sencilla de su funcionamiento, el cual pudimos observar de primera mano. Así, pudimos ver los tanques con los caudales de aguas procedentes de los procesos de cataforesis, los tanques de reactivos, los depósitos de floculación, los decantadores primario y secundario,… Y sí, efectivamente, aquello que flotaba eran los flóculos!
Antes de seguir, me gustaría resaltar lo importante del cumplimiento de las normas de circulación por las instalaciones de la fábrica. El componente logístico es muy importante, y el ir y venir de carretillas elevadoras ,camiones, vehículos es incesante, con lo cual hay que estar bien alerta ante el paso de dichos vehículos para no interrumpir los diferentes procesos en marcha.
Dicho esto, después de ver las instalaciones de la EDARI fue el turno del laboratorio para control de la calidad de las aguas. En él, al igual que durante toda la visita en la fábrica, pudimos apreciar los beneficios de aplicar las 5S como técnica de mejora continua.
Y cabría preguntarse… ¿cuáles son las 5S? Pues son cinco términos nipones que en castellano podemos traducir por: clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Como resultado de la aplicación de estos principios, el laboratorio estaba en perfecto estado de orden y limpieza, con los materiales y los equipos perfectamente identificados, y los puestos de trabajo estrictamente delimitados. Lo cierto es que daba la impresión de facilidad y comodidad a la hora de trabajar en un entorno tan ordenado como ése. Lo ideal también para una casa…de hecho en inglés se ha adoptado el nombre de «housekeeping» para estas técnica, referido a “ser amos de casa también en el trabajo”.
Y por fin llegó el turno de los residuos! En esta parte nos acompañó Inés Cid, responsable de Metal Impex, que se ocupa de la recogida de residuos metálicos de la fábrica. Con ella visitamos la zona de recolección de restos de chapa. En esta zona los recortes de chapa son prensados en formas de pacas rectangulares, las cuales son movidas por potentes imanes. Posteriormente son acumuladas en una zona de carga y finalmente pasan a camiones para su transporte. El funcionamiento de esta parte es vital para el resto de la fábrica, ya que un retraso de 1 minuto en la recogida de los restos de chapa puede llegar a suponer un retraso de 6 minutos en la cadena de producción. Nuevamente la logística juega un importante papel en todo el proceso de producción.
Siguiendo con los residuos, visitamos la zona de separación y clasificación de los mismos. Allí observamos también la aplicación de las 5S y sus beneficios. Nos encontramos con un entorno ordenado, con todos los tipos de residuos identificados, separados y embalados para su transporte por gestor autorizado y futura valorización, como el caso de los bidones de pinturas, los cuales son enviados a un gestor que se encarga de su lavado, limpieza y posterior valorización tal y como nos explicó María. También se vieron métodos ingeniosos de separación, como por ejemplo una bandeja imantada, en el recipiente destinado a plásticos, de modo que en el caso de encontrarse alguna pieza metálica por error, pueda ser separada de los residuos plásticos y enviada al contenedor correspondiente.
Finalmente, nos dirigimos hacia la zona de incineración, camino de la cual nos dejamos sorprender por la belleza y rareza de las especies que se encuentran en el Jardín Botánico de la planta de PSA Peugeot Citroën. Sí, sí, habéis leído bien, un Jardín Botánico en el recinto de la fábrica. Nació como una iniciativa de plantar una especie arbórea de cada zona donde Peugeot Citroën tenía un centro de fabricación, y hoy alberga una colección de más de 430 ejemplares y 180 especies diferentes, los cuales vale la pena visitar y conocer.
Así que con este fin de visita nos despedimos del Centro PSA Peugeot Citroën de Vigo, agradeciendo a todo el personal del Centro, y en especial a Rogelio, María, Inés y Martina por las explicaciones y atenciones recibidas , y con la sensación de haber asistido a una coreografía perfecta de materiales, suministros, trabajadores, logística y gestión de residuos que convierte al Centro de Vigo en una de las principales plantas de producción del grupo PSA Peugeot Citroën y un importante motor económico para la sociedad gallega.