Último examen del 2015: fin del módulo Evaluación de Impacto Ambiental
¡Damos comienzo a las vacaciones de Navidad! El jueves pasado terminamos las clases y exámenes de esta primera parte del Máster hasta la vuelta ya comenzado el año 2016.
En concreto el módulo que terminamos hace cuatro días fue el de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). De esta forma, complementamos, junto a la terminada días atrás Evaluación Ambiental Estratégica, el conocimiento sobre dos de los principales instrumentos ambientales, en este caso centrados en la prevención y que derivan de las Directivas y políticas implantadas desde la Unión Europea, aunque su origen esté en la década de los 60 del siglo XX en EEUU.
La asignatura EIA se impartió durante 9 días y en las clases de la materia tratamos muy diversos temas con profesores de diferentes especialidades, poniendo ya en práctica uno de los principios del procedimiento administrativo que es la EIA: la multidisciplinariedad.
La materia está coordinada por la profesora Maruxa Pérez Vázquez, gerente de la empresa Esgam, quien además fue la que nos dio una mayor parte de los contenidos. Comenzamos con una breve historia de la EIA, el porqué de su origen y los primeros accidentes que hicieron surgir la necesidad de este tipo de instrumentos de prevención. Ese mismo día también se refirió al trámite de participación pública que tiene el procedimiento y que ha ido adquiriendo más importancia con el tiempo.
A partir de esa primera introducción durante las siguientes clases trató diferentes aspectos destacados del procedimiento de la EIA. Entre ellos: la determinación del alcance del Estudio de Impacto Ambiental; las etapas para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (que tiene que presentar el promotor del proyecto para que sea evaluado); las partes mínimas que debe contener; los impactos y las metodologías para identificarlos. También le dedicamos una clase al análisis de las alternativas propuestas (obligatorias por ley) que incluyó la realización de un ejemplo práctico en la clase. Por último, con la coordinadora del módulo, hablamos de los impactos acumulativos.
Otros profesores que colaboraron en la docencia de la materia fueron:
– –El Subdirector General de Evaluación Ambiental de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, Carlos Calzadilla Bouzón. Dado su perfil, en su sesión nos acercó el papel de la Administración pública en este procedimiento, explicándonos con detalle la ley que regula el procedimiento, 21/2013.
– –El director-conservador del Parque Nacional das Illas Atlánticas, José Antonio Fernández Bouzas. En su sesión, nos centramos en el papel de la EIA con respecto a lso espacios naturales, en especial con aquellos que forman parte de la Red Natura 2000.
– –Aimara Reyes, de la Fundación Instituto de Ingeniería en Caracas (Venezuela) que durante dos horas nos explicó los fundamentos de la Teledetección y del Sistema de Gestión Geográfica, así como de su utilidad para la EIA.
– –El técnico de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia; Rafael Penedo Romero. Durante su sesión, nos explicó cómo se debe proceder cuando un proyecto puede afectar al patrimonio cultural. Es decir, la relación entre la EIA y el patrimonio cultural y artístico.
Además de esta parte teórica y del correspondiente examen que realizamos la pasada semana, la coordinadora nos ha propuesto tres ejercicios prácticos: uno sobre la Ley de Evaluación Ambiental 21/2013; otro sobre el proceso de screening en la EIA, es decir, ver en la legislación a qué procedimientos se tiene que someter un proyecto que pueda tener impactos sobre el medio ambiente. Y por último, una actividad sobre la identificación y cuantificación de impactos que tenemos que entregar antes del próximo día 30 de diciembre, con el que realmente finalizaremos la asignatura.