Terminado el módulo de Economía Ambiental
Esta semana, como durante las anteriores, hemos dado por concluida una asignatura más tras el correspondiente test. En este caso rematamos la materia de Economía Ambiental tras cinco días de sesiones teóricas y el examen. De esta forma añadimos a lo ya aprendido una materia clave para comprender las distintas características e implicaciones multidisciplinares de lo que damos en llamar Desarrollo Sostenible.
![]() |
Libro escrito por Xavier Labandeira. Fuente: lacasadellibro.com |
-Los dos primeros días de clase corrieron al cargo de Xavier Labandeira Villot, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. En la primera clase, además de hablarnos un poco del origen e historia de la Economía Ambiental, también nos explicó las claves de esta, que se dedica a estudiar la causa del deterioro Ambiental (Fallo de Mercado), la forma de valorar los bienes ambientales y las políticas ambientales. El concepto de Fallo de Mercado ocasionado por las externalidades cuando hablamos de bienes ambientales (que no funcionan bien en el mercado al no haber rivalidad) fue uno de los que centró la clase. Así, también se estudiaron las posibles soluciones a este problema.
En la siguiente clase se centró en la complicación de abordar el cambio climático y en las diferentes estrategias y políticas con las que se intenta tratar el tema, con especial atención en Europa y su política en este tema.
-Las siguientes dos sesiones fueron impartidas por María Luz Loureiro García, Profesora Titular de Economía de la Universidad de Santiago de Compostela. En sus dos clases nos habló, por una parte, de los diferentes indicadores de crecimiento económico y sostenibilidad. Pero sobre todo puso el foco en las diversas formas de valorar los servicios ecosistémicos, de tal forma que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones políticas o en procesos de juicios ante delitos ecológicos, por ejemplo.
El último día fue un poco diferente a los otros de Economía Ambiental. Tuvimos una clase de esta asignatura que dedicamos al tema del Prestige y fue impartida media clase por la profesora Loureiro García y en la otra media clase recibimos la visita del fiscal de Medio Ambiente de Galicia, Álvaro García Ortiz. En estas dos horas nos habló sobre su trabajo y conceptos como delito ecológico o sobre el ya mencionado caso Prestige, ya que el fiscal trabajó con la profesora en este tema, pues le pidió que estimara las pérdidas económicas ocasionadas del Prestige, datos que luego serían utilizados en los procesos judiciales. Así, entre los dos, nos dieron una visión muy completa sobre lo que supone un proceso de estas características tras un accidente ecológico de esta envergadura, de las complicaciones para valorar monetariamente lo que se ha perdido (con las técnicas que antes nos había enseñado en las anteriores clases) y estimar el daño que causan tragedias como esta.