Saltear al contenido principal

Técnicas de Protección del Derecho Medioambiental, por J. José Pernas García

En el II módulo del MGDS, Economía y Legislación Ambiental, el profesor José Pernas García nos ha acompañado durante dos sesiones, hablándonos de las Técnicas de Protección Ambiental y proporcionándonos una gran cantidad de fuentes normativas a las que recurrir. La Unión Europea y el Derecho comunitario han sido los principales impulsos del derecho ambiental en nuestro estado y, de forma global, estas técnicas de protección establecidas se pueden dividir en intrumentos de regulación o de corresponsabilidad.

Los instrumentos de regulación abarcan las acciones preventivas y represivas o de reparación. Como ya nos han comentado varios ponentes, la principal finalidad del derecho ambiental es la prevención de daños, por ello toda actuación preventiva cobra una gran importancia. Las evaluaciones y autorizaciones medioambientales, el establecimiento de valores límite de emisión e inmisión, la reglamentación existente o los Planes de Ordenación de Recursos Naturales son todas medidas preventivas estudiadas. También reforzamos lo aprendido con el profesor Calzadilla sobre la EIA, EAE, DIA, mejores tecnologías disponibles, incidencias ambientales, emisiones industriales y sus normativas correspondientes, desde un punto de vista más práctico y tratando casos reales que siempre aportan una visión más completa. Las acciones represivas y de reparación fue la temática vista con el profesor Sanz Larruga en la clase de responsabilidades del derecho ambiental.

Los instrumentos de corresponsabilidad son los instrumentos incentivadores y de mercado y el derecho a la participación e información pública. El objetivo de los incentivos es otorgar a la política ambiental un carácter más voluntario y menos coercitivo, haciendo que a las empresas y organizaciones les compense más ser respetuosos con el medio ambiente que dañarlo. Tratamos instrumentos incentivadores como los impuestos ecológicos, la ecoetiquetas y la ecoetiqueta comunitaria, los mercados de emisiones o los sistemas de gestión ambiental (ISO14000 y EMAS). Sobre la información pública nos centramos en el estudio de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de paticipación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, que establece los derechos de acceso de la información, participación en la toma de decisiones públicas y acceso a la justicia en material ambiental.

La contratación pública verde, una cuestión de creciente interés, es la compra o contratación de bienes y servicios por parte de la Administración Pública teniendo en cuenta las características ambientales de la oferta, además de los criterios económicos y técnicos habitualmente considerados. El gasto en las Administraciones Públicas Europeas supone el 19% del PIB de la Unión Europea, lo que plantea la posibilidad de que medidas de esta índole influyan fuertemente en los mercados.

El ponente José Pernas García es profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad de A Coruña. Sus principales líneas de investigación se han desarrollo en el derecho administrativo, formando parte de proyectos autonómicos, estatales y europeos en materias como el derecho ambiental, derecho comunitario, autorizaciones industriales, contaminación marina, liberdades económicas y contratación pública. A lo largo de su carrera profesional ha realizado múltiples estancias de investigación en universidades europeas (Université de Limoges, Université de la Bretagne Occidentale o University of Southampton) a la vez que ocupa el cargo de Director Académico de la revista Actualidad Jurídica Ambiental y es colaborador de otras revistas ambientales.

Rede
Faitic

Volver arriba