Saltear al contenido principal

Seminario: Quinto Informe del Grupo 1 del IPCC


Hoy, jueves 5, se celebró en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo un seminario sobre el quinto informe del Grupo 1 del IPCC, relativo a la base de la ciencia física, al que acudimos los alumnos del MGDS. El seminario fue impartido por Juan Antonio Añel Cabanelas, formado en la Universidad de Vigo y actualmente investigando en la Universidad de Oxford, y que participó en el mencionado informe como revisor.


El acto comenzó con una breve presentación por parte de Xavier Labandeira, que, además de coordinador de nuestro Máster, también es autor principal del Grupo 3 del IPCC. En esta presentación destacó que la intención es organizar otros dos seminarios tras la publicación de los informes de los Grupos 2 y 3 del IPCC, lo que sucederá en los próximos meses.
Juan Antonio Añel Cabanelas durante el seminario

Para comenzar el seminario, Juan Antonio Añel Cabanelas quiso remarcar que el IPCC no hace ciencia, sino que recoge la ciencia ya existente, y también mencionó aspectos como que el último informe trata de aclarar el lenguaje, introducir una notación clara para las probabilidades o realizar predicciones regionales y no solo globales, para que los políticos tengan más incentivos a adoptar políticas contra el cambio climático.

Tras esta introducción, se centró en las principales afirmaciones a las que ha llegado el Grupo 1:

  • El calentamiento del sistema climático es inequívoco.
  • En el hemisferio norte es probable que 1983-2012 fuera el periodo de 30 años más cálido de los últimos 1400 años.
  • Es prácticamente seguro que la capa superficial del océano se calentó entre 1971 y 2010, y es probable que se calentara entre 1870 y 1971.
  • Pérdida de manto de hielo en Groenlandia, Antártida, glaciares y Ártico en primavera con nivel de confianza alto (no solo extensión, sino también espesor).
  • El ritmo de elevación del nivel del mar desde mediados del S.XIX ha sido superior a la media de los dos milenios anteriores con nivel de confianza alto.
  • Las concentraciones de CO2, metano y óxido nitroso no tienen precedente en los últimos 800.000 años.
  • El forzamiento radiativo total es positivo.
  • La influencia humana en el cambio climático es clara.
  • Los modelos climáticos han sido mejorados y reproducen los patrones y tendencias de temperatura en superficie con nivel de confianza muy alto.
  • La magnitud del calentamiento global es razonable y corresponde a los forzamientos radiativos pasados y futuros.
  • Es extremadamente probable que la influencia humana haya sido la causa dominante del cambio climático.
  • Para contener el cambio climático será necesario reducir de forma sustancial y sostenible las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • La temperatura global en superficie a finales del S.XXI en relación al periodo 1850-1900 sería:
    • +1,5ºC para todos los escenarios excepto en RCP2.6 (probable)
    • +2ºC en RCP6.0 y RCP8.5 (probable) y RCP4.5 (más bien probable)
  • Los cambios en el ciclo del agua no serán uniformes.
  • Los océanos seguirán calentándose durante el S.XXI, alcanzando las capas más profundas y alterando la circulación oceánica.
  • Es muy probable que la cubierta de hielo del Ártico siga menguando y haciéndose más delgada.
  • El nivel medio global del mar seguirá aumentando durante el S.XXI (muy probable).
  • El cambio climático afectará a los procesos del ciclo del carbono agudizando el aumento del CO2 en la atmósfera (nivel de confianza alto).
  • Las emisiones acumuladas de CO2 determinarán el calentamiento medio global. Los cambios continuarían durante siglos aunque parasen las emisiones por completo.

Parte de los alumnos del MGDS
A continuación vimos un video del grupo 1 del IPCC que resume todas estas conclusiones, y al que se puede acceder en el siguiente enlace.

Para finalizar, varias personas del público tuvieron la oportunidad de preguntar sus dudas e inquietudes a Juan Antonio Añel Cabanelas.

Podéis ver más información sobre el seminario en la noticia del DUVI.

Rede
Faitic

Volver arriba