Saltear al contenido principal

Segunda asignatura terminada: Evaluación Ambiental Estratégica

Terminamos la segunda semana de exámenes dando por finalizada una asignatura más de esta edición del Máster: Evaluación Ambiental Estratégica. En ella se han tratado los principales aspectos de esta técnica de protección ambiental que se centra en la prevención y que evalúa los impactos de los planes y programas públicos.
Este módulo constó de 5 sesiones impartidas desde finales de octubre por 4 profesores.
El primer día tuvimos una sesión de acercamiento al instrumento que supone a la Evaluación Ambiental Estratégica  con la introducción hecha por el profesor de la Universidad de Vigo Gonzalo Méndez Martínez. Con quien además tuvimos una otra clase (la tercera del módulo), esta vez más centrada en un aspecto de la asignatura, más concreto: La Evaluación Ambiental Estratégica en la ordenación del territorio y en el urbanismo; ya que una gran parte de los planes y programs públicos evaluados son de este tipo.
El segundo día el Jefe de Servicio de la Xunta de Galicia, Dionisio Rodríguez Álvarez, acudió a la Facultad a hablarnos sobre Desarrollo Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica.
La siguiente de los profesores que conformaron esta asignatura es Aida Ovejero, quien nos explicó el funcionamiento de la Evaluación Ambiental Estratégica, los pasos y plazos que indica la ley para llevarlo a cabo, las exigencias, los documentos que la conforman, etc. Además, realizamos una pequeña presentación para aprender en la práctica como son las Resoluciones y los documentos de las Evaluaciones.
Para terminar con este módulo, dos de los profesores ya mencionados, Gonzalo Méndez y Aída Ovejero impartieron conjuntamente un taller prácticos en el que por grupos tratamos de extraer los impactos que podrían crear una series de planes, así como las medidas de prevención que se podrían adoptar y los posibles indicadores para su medición. En la segunda clase de la tarde Fernando Vicente Davila, técnico de la Xunta de Galicia, nos habló sobre La participación ciudadana en la evaluación ambiental, con un crítica a los problemas de este mecanismo en nuestra legislación y cómo se hace en otros países.
De esta forma se termina uno de los módulos de esta primera parte del curso en el que hemos aprendido, en especial, el procedimiento para evaluar los planes y programas públicos. Especialmente se ha trabajado sobre las novedades planteadas por la Ley 21/2013 que une los dos tipos de Evaluación Ambiental Existentes (de impactos y de planes y programas) en una misma ley, unificando las nomenclaturas, creando una evaluación ordinaria y otra simplificada y reduciendo plazos para facilitar los trámites.

Rede
Faitic

Volver arriba