Primeras sesiones. Introducción al Desarrollo Sostenible y Principios de Ecología
La primera materia que abordamos en el máster es una introducción al desarrollo sostenible y a la ecología, contenida dentro del I módulo de Ciencias y Tecnología, coordinado por el profesor titular Gonzalo Méndez Martínez.
Emilio Fernández Suárez ha sido el ponente encargado de transmitir sus conocimientos durante los días 26 y 27 de septiembre. Siendo en la actualidad catedrático de Ecología en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, este vigués natal cuenta con una amplia carrera profesional. Ya en el año 1990 se doctoró en Biología por la Universidad de Oviedo y continuó formándose en Reino Unido, para posteriormente desarrollar proyectos de investigación en el ámbito de la ecología, ser director de tesis doctorales, actuar como asesor para la Xunta de Galicia, el Ministerio de Educación y la Unión Europea; y participar en las cumbres mundiales sobre el Cambio Climático con la delegación española. En el año 2005 fue nombrado Director General de Desarrollo Sostenible de la “Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible”.
Los contenidos de estas sesiones buscan delimitar el estudio de lo que será todo el MGDS, ayudando especialmente a los alumnos procedentes de ramas no científicas a entender mejor qué es el desarrollo sostenible, qué componentes determinan la sostenibilidad y cómo deben ser las estrategias llevadas a cabo en este ámbito. Una herramienta interesante y muy intuitiva para cualquier persona que quiera reflexionar sobre por qué es necesario alcanzar una sociedad de desarrollo sostenible es World Clock. En ella se muestra segundo a segundo y a nivel mundial el aumento de la población, la concentración de CO₂ existente, las hectáreas perdidas por la deforestación de bosques y la cantidad de petróleo extraído, entre muchas otras variables.
Los principios de la Ecología ha sido el otro tema tratado. Para trabajar con el Medio Ambiente, lo primero que hay que hacer es conocerlo, saber cuáles son las bases que rigen su funcionamiento. Sin unos conocimientos mínimos sobre ello, ni un lenguaje adecuado con el que comprender los términos más científicos, cualquier gestión de proyectos, incluso desde puntos de vista económicos, se ve incompleta. Por ello hemos aprendido el concepto de flujo de energía, la importancia de ésta en nuestro entorno y su proceso de transmisión mediante las reacciones de óxido-reducción, pero también cómo se comporta un ecosistema, cuáles son sus partes fundamentales y cuáles las más potencialmente vulnerables.