Saltear al contenido principal

Prácticas en la Autoridad Portuaria de Marín

Hola compañer@s, se ha cumplido un mes desde que empecé las prácticas del máster en la Autoridad Portuaria de Marín y me gustaría comentaros mi experiencia, anécdotas y más o menos mi día a día durante estas semanas en el Puerto de Marín.

Vista general del Puerto de Marín, imagen cedida por la autoridad portuaria

El primer día que llegué al edificio de la Autoridad Portuaria fui recibido por mi tutor, el responsable de seguridad y medioambiente del Puerto de Marín, y después de presentarme a todos y cada uno de los trabajadores y compañeros me mostró el despacho donde trabajaría durante los meses que duraría la práctica. Quiero recalcar que todo fueron grandes atenciones por parte de todos los trabajadores y desde el primer día estoy siendo tratado como uno más de la plantilla y en el terreno de la convivencia está siendo una maravilla. Mi agradecimiento a ellos.

Después de acomodarme y presentarme el proyecto en el que trabajaría, me llevaron de visita por todas las instalaciones portuarias, explicándome las distintas zonas de operación y dándome indicaciones de las diferentes políticas medioambientales que se realizan en cada una. Como primera toma de contacto puedo decir que no me puedo quejar y que superó mis expectativas con creces.

Vista general del Puerto de Marín,
imagen cedida por la autoridad portuaria

También quiero resaltar que mi primer día fue de gran provecho ya que además de haber hecho lo anterior, justo ese día mi tutor, el jefe de seguridad y medioambiente, tuvo que hacer una auditoría a la empresa Codisoil. Esta organización es la encargada en el Puerto de la gestión de los residuos de los buques en cumplimiento del convenio Marpol y pude ir con él y presenciar el proceso, lo que me permitió comprobar la importancia de lo realmente estudiado en la teoría acerca del tema de auditorías. Además ese mismo día pude estar presente en una reunión para la realización de un proyecto de pesca sostenible en la zona sobre las consecuencias de la pesca fantasma (consecuencias a medio plazo de abandono de aparejos de pesca en el fondo sobre la fauna marina) llevadas a cabo por la fundación Pescal.

En lo relativo al proyecto en el que estamos trabajando, mi trabajo se basa en el manejo de documentación e interpretación de las normativas para la elaboración del plan de emergencias ante sucesos de contaminación marina dentro de las instalaciones portuarias, siguiendo las instrucciones y cumpliendo con lo contemplado en el nuevo Real Decreto 1695/2012. Por tanto mi trabajo está  relacionado con el módulo de legislación ambiental concretamente con las clases impartidas por el profesor F. Javier Sanz Larruga sobre el ordenamiento marítimo.

Situación de emergencia por derrame de aceites,
imagen cedida por la autoridad portuaria

Para concluir me gustaría decir que me suelen llamar cada vez que hay una contingencia en el puerto (normalmente pequeños vertidos de aceite) para observar el protocolo de actuación y de tratamiento en la zona y así poder comprobar in situ la aplicación de lo que estamos realizando con nuestro trabajo de oficina. También siempre que hay alguna conferencia o charla sobre temas medioambientales tengo la oportunidad de acudir a ellas para así obtener nuevos conocimientos sobre diferentes aspectos medioambientales y de sostenibilidad que complementen mi formación.

Esta es mi experiencia hasta la fecha en la Autoridad Portuaria de Marín de la que solo puedo tener buenas palabras y agradecimientos.

Un saludo.


David Estévez Domínguez


Rede
Faitic

Volver arriba