Prácticas en Consorcio Zona Franca de Vigo
![]() |
Logo Consorcio Zona Franca de Vigo |
Una zona franca es un territorio determinado de un país donde se aplica un régimen aduanero especial, como la exención de derechos arancelarios para las mercancías extranjeras y otra serie de ventajas fiscales.
Vigo es una de las cinco Zonas Francas con las que cuenta España, situadas en ciudades costeras como Barcelona, Cádiz, Gran Canaria y Tenerife, cuyo objetivo común es la potenciación del mercado internacional.
La Zona Franca de Vigo está administrada por un consorcio público que ha establecido sistemas de control ágiles y sencillos para facilitar el comercio internacional. Pero a parte de esta labor internacional, tiene también en su ámbito de actuación una tarea enfocada al espacio local, en la que la promoción y desarrollo económico del área de Vigo son sus principales metas.
El Consorcio Zona Franca de Vigo (CZFV) complementa su misión mediante una intensa labor urbanizadora y de colaboración con la empresa y el emprendimiento, facilitando el apoyo e impulso necesarios; al mismo tiempo que establece una compatibilización entre desarrollo e innovación de la forma más responsable y respetuosa posible.
![]() |
Oficinas de Consorcio Zona Franca de Vigo |
Mi trabajo en Zona Franca está relacionado con el estudio y análisis de la sostenibilidad de los Polígonos Industriales, concretamente aquellos cuyas instalaciones presentan síntomas de obsolescencia, y en las que una rehabilitación de las mismas contribuiría a una mejora destacable para el medioambiente, con su consecuente aportación de diferenciación y competitividad empresarial.
Para llevar a cabo dicha tarea, el análisis de los parques e instalaciones que Zona Franca gestiona, claro ejemplo de implantación y desarrollo de medidas sostenibles, me permiten poder avanzar en el estudio. La finalidad del mismo es contrastar las características de las zonas empresariales calificadas como obsoletas o de necesaria regeneración, con zonas construidas desde un punto de vista económico, social y medioambiental.
A través de esta comparación, podemos llegar a un resultado que nos permitirá saber si establecer actuaciones de mejora en las primeras aporta viabilidad, e incluso una opción a tener en cuenta a la hora de promocionar nuevos proyectos de este tipo.