Los grupos de interés o stakeholders, por Ana Dopico
Este miércoles, continuamos con la materia de RSC, orientando la clase hacia los grupos de interés o stakeholders. Para la sesión, contamos con la presencia de Ana Dopico, Licenciada en Económicas y Empresariales, y Doctora en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Vigo.
En la clase anterior vimos una aproximación a la definición de RSE. Pero, ¿cuáles son las variables que han influído en su rápida expansión?
Entre ellas podemos destacar la globalización de los mercados, internet, los nuevos agentes de control, o los escándalos empresariales.
La empresa, por su propia naturaleza, es un agente que interactúa con otros, y sus acciones, lejos de ser pasivas, influyen en su entorno a diferentes niveles. Llamamos stakeholders a aquellas personas, organizaciones o entes que influyen en la empresa o que son influenciados por las actividades de esta.
Ana Dopico |
Como ya comentamos en entradas anteriores, la RSE son acciones más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. Pero, ¿sería moralmente ético el comportamiento de una empresa que utiliza el dumping social para beneficiarse de la falta de normativa? O por la contra, ¿una empresa que decide invertir en nuevas ubicaciones debería garantizar un bienestar acorde a los requerimientos de bienestar y respetos mínimos tanto social, económico y medioambientalmente?
Según el enfoque que la empresa decida implantar, podemos hablar de:
1- Enfoque legalista.
2- Instrumental, preocupado por el riesgo y la reputación.
3- Sectorial, como área corporativa sin relación con el negocio.
4- Estratégico, de afección a todos los ámbitos de la empresa.
5- Identidad e innovación, con una visión y compromisos coherentes con los valores que realmente sustentan las políticas de la empresa.
Hablar con los grupos de interés de nuestra empresa puede suponer beneficios a diferentes niveles, como una reducción del riesgo del entorno, redución de impactos, mejora de las relaciones externas y el diálogo, y mejoras internas a nivel laboral como motivación y fidelización del empleado.
Además, esta comunicación con los grupos de interés se puede ejercer a diferentes niveles:
– Permanecer pasivo
– Hacer un seguimiento
– Informar
– Realizar transacciones
– Consultar
– Convocar
– Colaborar
– Delegar
Mejorar en estos aspectos es un factor clave de gran relevancia, por el que se apuesta crecientemente en las últimas décadas, tanto desde las instituciones políticas internacionales como desde las empresas.