Legislación ambiental y primeras clases de EIA
El miércoles 27 continuamos con Legislación Ambiental, con la presencia de Juan José Pernas, Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Universidade da Coruña.
En la primera parte de la tarde nos detuvimos en las técnicas de intervención administrativa en materia ambiental. Comenzamos analizando los requisitos administrativos exigibles para establecer una actividad, centrándonos en el caso de las industrias. Los dos instrumentos fundamentales son las licencias y la evaluación. En el caso de las licencias, éstas incluyen municipales o sectoriales, pero nosotros prestamos especial atención a la Autorización Ambiental Integrada (AAI), que afecta a las grandes industrias. Por su parte, la evaluación afecta a grandes planes o proyectos, no solo industriales. Además, existen otros instrumentos, como los voluntarios (ISO 14000 o EMAS), o la regulación sobre riesgos graves.
![]() |
Guía de compra verde elaborada por la Comisión Europea |
Tras esta introducción nos centramos en las licencias. En este aspecto es importante la Prevención y el Control Integrados, aplicable a grandes instalaciones y que surgió con la Directiva 96/61/CE, relativa a la prevención y control integrados de la contaminación (actualmente sustituida por la Directiva 2010/75/UE). Este enfoque integrado apareció ante la gran diversidad de normas sectoriales, que implicaban complejidad, una visión parcial y problemas de transferencia de la contaminación entre distintos medios. Esta Directiva se traspuso a España con la Ley 16/2002, modificada por la Ley 5/2013.
Una de las principales obligaciones de esta Ley es disponer de Autorización Ambiental Integrada, junto a otras como las de control y suministro de información. En la AAI se establecen valores límite de emisión, que en la mayor parte de los casos se establecen en función de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), es decir, las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente.
A continuación realizamos un ejercicio práctico, con el objetivo de comprender la Ley 16/2002, en el que debíamos ordenar cronológicamente los trámites del procedimiento de concesión de la AAI. Conocer este procedimiento es útil, ya que no solo se aplica en este caso, sino que es muy similar en la mayoría de autorizaciones ambientales.
Para finalizar la clase, algunos alumnos explicaron varias resoluciones de concesión de AAI y Declaraciones de Impacto Ambiental, que previamente habían preparado. Con este ejercicio pudimos ver ejemplos que nos permitieron entender mejor la teoría que habíamos estudiado anteriormente.
En la clase del viernes se explicó el concepto de Evaluación de Incidencia Ambiental regulada en Galicia por el Decreto 133/2008 en cuyo anexo I recoge los proyectos, obras e instalaciones, de titularidad pública o privada, que están sometidos al procedimiento de evaluación de incidencia ambiental.
Hablamos también sobre la contratación pública verde y cómo dicha regulación recoge desde 2007 la posibilidad de integrar criterios medioambientales y sociales, y no solo económicos, en la contratación. La Unión Europea como principal impulsora de las buenas prácticas ha elaborado diversos manuales de compra verde para unificar criterios de compra y facilitar la misma.
En la segunda parte los alumnos realizamos una actividad de exposición de diversos informes elaborados por la EEA y por el Ministerio de Medio Ambiente.
La sesión del miércoles, tras realizar el segundo examen del máster, iniciamos la asignatura de Evaluación de Impacto Ambiental de la mano de Maruxa Pérez.
![]() |
Médulas de León, resultado de la minería del S.III D.C |
Comenzamos la clase con un pequeño quiz donde expusimos y consolidamos nuestros conocimientos a cerca de qué es el medio ambiente, qué es un impacto ambiental, contaminación, la biodiversidad y si es posible ejercer actividades y no producir ningún impacto. Estos impactos y el deterioro que generan en el medio vienen existiendo desde tiempo atrás, un ejemplo de esto podemos encontrarlo en la Gran Muralla China, o en las Médulas de León, estas últimas resultado de los antiguos trabajos de minería romana.
Conocimos que la EIA es un procedimiento administrativo preventivo apoyado en estudios y sistemas técnicos y participación pública regulado por el D 1/2008, donde cobran vital importancia el cumplimiento de plazos dentro del procedimiento administrativo para la ejecución de su eficacia legal.