La Evaluación Ambiental Estratégica, por Gonzalo Méndez
El profesor Gonzalo Méndez, que ya conocemos de nuestras sesiones de Patrimonio Natural, es el responsable del Módulo IV de MGDS, Evaluación Ambiental Estratégica, que abarcará 5 sesiones en total y hasta la pausa de Navidades.
Debido a su profunda relación con la Evaluación Ambiental de Proyectos, ya hemos tratado un poco con la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), sin embargo en esta sesión profundizamos en su estudio. Las principales normativas que a ella se refieren son:
– EUROPEA: Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente
– NACIONAL: LEY 9/2006, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente
Como introducción a la EAE hemos visto el concepto y evolución de la EIA -pues son también los inicios de la evaluación estratégica-, la necesidad de aplicar un enfoque estratégico y común en materia medioambiental, la legislación básica -con la cual desarrollamos un ejercicio práctico-, el procedimiento requerido y las principales diferencias entre la EAE y la EIA.
Los planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente son aquellos que están obligados a someterse a la evaluación estratégica. Esta es una acepción muy amplia que viene delimita por la legislación, pero en todo caso implica la consideración de los aspectos ambientales desde mucho antes que la ejecución de un proyecto concreto, desde las bases propias de los planes públicos. Es importante destacar que la EAE y la EIA son totalmente compatibles, de hecho se complementan la una a la otra. Aquí se presentan las principales figuras de interés de la EAE según la ley 9/2006 y que hemos analizado en mayor medida: