Saltear al contenido principal

Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa y Forética.

  • GRI
Hace poco finalizábamos el módulo de Responsabilidad Social Corporativa. Durante el transcurso de esta asignatura hemos contado con diversos profesionales de distintos sectores, los cuales nos han aportado diferentes visiones y conceptos.
El primer día tuvimos una introducción, con Rocío Rodríguez Daponte y con Pedro Ferreira Velasco. Rocio es profesora en el departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad de Vigo y es también la coordinadora de este módulo. Su  clase fue una toma de contacto, ya que no todos conocíamos el tema de Responsabilidad Social. A lo largo de la sesión nos introdujo al concepto de RSC, sus ventajas e inconvenientes y nos proporcionó diversas fuentes relacionadas con ella, como GRI o El Pacto Mundial.


La segunda parte de la clase contó con la presencia de Pedro Ferreira, responsable del Programa de Mercados Sostenibles Sustainable Fisheries Partnership (SFP). La clase versó sobre el desarrollo sostenible en el sector de la pesca y la acuicultura, centrándonos en el caso de SFP, la cual es una ONG ambientalista sin ánimo de lucro que trabaja con las empresas de la cadena de suministro de productos de la pesca en la identificación de riesgos y en el diseño y puesta en marcha de medidas que permiten mitigar dichos riesgos.
Entramos en profundidad en el funcionamiento de SFP, y pudimos ver de primera mano en que situación se encuentra el sector de la pesca y la acuicultura dado el panorama actual, caracterizado por la escasez de recursos.  Al final de la clase también conocimos normas relacionadas con dicho tema, como es el Marine Stewardship Council.

Ana Herrero, de Forética.
El segundo día contamos con la presencia de Ana Herrero Hernández, Directora de proyectos y servicios de Forética.  Es Licenciada en Ciencias Ambientales, posee un MBA por el Instituto de Empresa de Madrid y un máster en Gestión y Control Ambiental de la Empresa por la Universidad Politécnica de Madrid. 

Forética es una organización sin ánimo de lucro que data de 1999. Es pionera en el desarrollo de herramientas de Gestión Integrales, que permiten la implantación, medición y verificación de valores y conductas de la empresa en sus operaciones y relaciones con el entorno y se ha convertido en un referente en foros de decisión de la RSE tanto en Europa como en España. El principal objetivo de esta sesión era introducirnos la norma SGE 21: Sistema de Gestión Ética y Responsable. Esta norma es de carácter voluntario y es la primera herramienta que permite implantar y certificar un sistema de gestión de la RSE en todo tipo de organizaciones y empresas, independientemente del sector y que, al mismo tiempo, es compatible con otros modelos de gestión y Reporting. La norma se estructura en torno a 9 áreas de gestión, que coinciden con los principales grupos de interés de una organización (Alta dirección, clientes, proveedores, personas, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y AAPP).
A lo largo de la clase también comentamos entre todos como sería el proceso de integración de la RSE en cualquier empresa. Lo que nos quedó claro, es que tiene que partir de un compromiso estable por parte de la Alta Dirección para que se cumpla con efectividad. Además de esto habría que pasar por diferentes etapas como una correcta selección de herramientas e identificación y asignación de tareas. Para completar la implementación con éxito es de vital importancia llevar a cabo una revisión a nivel interno, siendo la auditoría externa una opción voluntaria. Además de esto, destacar que la finalidad es la mejora continua, por lo que las revisiones se vuelven fundamentales.

Rede
Faitic

Volver arriba