Saltear al contenido principal

Instrumentos de gestión ambiental en la empresa

En esta edición del MGDS,  hemos contado en el módulo de instrumentos de gestión ambiental con las ponencias de Marcelo Toural, Antonio Sartal, Antonio Chamorro, Iago Rodicio y José María Fernández Alcalá.
El primero en visitarnos fue Marcelo Toural, Ingeniero Industrial por la Universidad de Vigo, realizó un Executive-MBA por el Instituto de Empresa, cuenta con un Posgrado en Logística por la  niversidad de Vigo y el Centro Español de Logística y un Posgrado en Gestión y Control de Calidad por la UNED.
En su trayectoria profesional ha trabajado en compañías como Atos Consulting, Accenture y Roberto
Verino. Actualmente es Director de Operaciones en Global Retail, compañía del sector retail que engloba las enseñas Krack, Bross, Miniprecios, Camper, Pikolinos, Geox y Clarks. Además, es partner de la consultora G3M Operational Consulting, docente en la Universitat Oberta de Catalunya e imparte seminarios en diferentes instituciones. 
Marcelo Toural
Marcelo, nos explicó la Logística Inversa. Tras introducirnos en el concepto, vimos su estructuración, desde la planificación, gestión, implementación  hasta su control  y evaluación. La logística inversa es la encargada de:
– La recuperación y reciclaje de envases y embalajes.
– Los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.
– Gestión de residuos.
La sesión trató sobre como se articula cada una, ilustrándose con algún caso práctico.
La segundo sesión fue a cargo de Antonio Sartal, que nos adentró en el mundo del Lean Green, una filosofía que une el Lean Manufacturing y el medio ambiente.
Antonio es Ingeniero en Organización Industrial (2010) e Ingeniero Técnico Industrial (2004) por la Universidad de Vigo. Además cuenta con estudios de Project Management Professional (2006) y Six Sigma Green Belt (2009), y es Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universitat de Barcelona. Ha sido Director de I+D+i en el Grupo Jealsa Rianxeira, S.A y actualmente es investigador del Grupo REDE en la Universidad de Vigo.
Antonio, comenzó hablando del extenso mundo del Lean-manufacturing. Las nuevas condiciones del mercado, hacen necesario el concepto de añadir valor al cliente. Esto se consigue o bien a través de la I+D+i o con la optimización de procesos. El lean nos ayuda a conseguir la forma menos costosa para cumplir con el cliente, a través de la eliminación del muda, esto es, aquel desperdicio, toda mal utilización de los recursos y / o posibilidades de las empresas.
Finalmente, tras entender esta filosofía, ampliamos el concepto a Lean Green, que es la unión entre Lean y medio ambiente. Su conexión radica en:
• Eliminar más residuos y REDUCIR LOS COSTES. Los problemas medioambientales
son indicadores de ineficiencias e indican oportunidades de ahorro de coste y tiempo.
• Fortalecer el cumplimiento de las NORMAS. Esto minimiza el riesgo de sanciones y
problemas administrativos y legales.
• Potencial VENTAJA COMPETITIVA. Actualmente los clientes esperan cada vez más
productos/servicios verdes (respetuosos con el medio ambiente).
• Mejorar la IMAGEN de RSC de la empresa (sobre todo desde el punto de vista de la
cadena de suministro).
• Incrementar la IMPLICACIÓN de los empleados.
La tercera parte del módulo fue impartida por Iago Rodicio, Ingeniero en Organización Industrial e Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica y Automática por la Universidad de Vigo con más de 10 años de experiencia en el diseño y puesta en marcha de planes de mejora de la productividad industrial basados en el uso de las TIC como palancas de cambio. También tiene una amplia experiencia en las bases de la filosofía Lean Manufacturing, así como en su aplicación en distintos entornos productivos en sectores dispares como alimentación, farmacia, automoción y otros bienes de consumo. 
Además, está inmerso en proyectos de reducción de consumo de agua por medio de la implantación de metodologías Lean Manufacturing (LeanGreen) en la industria de transformación de productos de la pesca. Es en este ámbito, donde se enmarca su sesión, pues versó sobre la aplicación práctica del Lean Green en esta industria.
El coste creciente del agua, unido a su elevado consumo en el sector, provoca un aumento de la preocupación de las industrias por reducir su consumo de agua. 
Muchos de los procesos necesarios para la transformación de productos pesqueros, son intensivos en agua. Además existen graves deficiencias en el uso del agua: poca sensibilización del personal, equipos y líneas no diseñados eficientemente, dificultades para la limpieza…
Tras la aplicación de la metodología Lean, que supuso estandarizar los procesos y definir un método de trabajo en flujo se consiguió una reducción de un 62% del consumo de agua, y de hasta el 77% en el caso de la limpieza, logrando un importante ahorro económico y una mejora ambiental. Por tanto, vemos como la metodología Lean ayuda a mejorar procesos, también en la gestión de servicios (como es la limpieza), consiguiendo además reducir los impactos ambientales.
Antonio Chamorro Mera, fue el encargado de la cuarta sesión, que trató sobre el Marketing y el etiquetado ecológico.
Antonio Chamorro, ponente de la 4ª sesión
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (1995) y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (2003) por la Universidad de Extremadura. Es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Dirección de Empresas y Sociología de la misma universidad, además de especialista en marketing ecológico, y socio fundador de la empresa Gestión Integral de Soluciones Eficientes y Rentables, S.L. (GEISER), dedicada a la ingeniería y consultoría en materia de eficiencia energética y gestión medioambiental. 
El marketing ecológico es una ampliación del marketing que nace de la idea del marketing como parte del problema ambiental, pero también como parte de la solución.
Podemos aplicarlo desde dos perspectivas: desde el ámbito social y desde el ámbito empresarial. El primero se define por acciones desde instituciones sin fines de lucro (administraciones, grupos ecologistas, asociaciones de consumidores, etc.) «para difundir ideas y comportamientos medioambientalmente deseables entre los ciudadanos y los distintos agentes sociales y económicos», y la segunda, más enfocada a la empresa, busca tres objetivos: «que las necesidades del cliente sean satisfechas, que los objetivos de la organización sean conseguidos y que el proceso de intercambio sea compatible con el medio natural.» 
Dado que la definición de producto ecológico es complicada, se utiliza la etiqueta para clasificar estos productos.Es lo que se conoce como comunicación ecológica y consiste en la transmisión de información sobre el compromiso, las acciones y/o los resultados medioambientales obtenidos por la empresa (en su conjunto o en un producto), lo que se pretende es estimular la demanda del producto.Las fuentes del mensaje ecológico pueden ser de varios tipos, como las autodeclaraciones ambientales o las declaraciones de tercera parte.
Muchas empresas, realizan greenwashing, publicidad ecológica falsa, el etiquetado se presenta como parte de la solución a la falta de información y veracidad, pudiendo aportar datos sobre el origen del producto, componentes, eficiencia energética y consumo de recursos, e incluso la huella de carbono y emisiones de CO2 generadas en sus procesos productivos.
Es por ello que resulta interesante como instrumento diferenciador, permitiendo mejorar la comunicación y optimizar las decisiones de compra de los consumidores.
Finalmente, para terminar el módulo contamos con la presencia de José María Fernández Alcalá, Ingeniero Industrial por la Universidad del País Vasco. Actualmente trabaja en el IHOBE como responsable de proyectos medioambientales (ecodiseño, mejora ambiental de productos industriales y construcción sostenible) y proyectos informáticos (internet y aplicaciones de gestión). 
Jose María nos hablo de temas diversos que van desde el Análisis del Ciclo de Vida, Ecodiseño, Ecoetiquetado hasta la Compra Pública Verde.
José María Fernández Alcalá
Uno de los instrumentos más importantes para evaluar el impacto ambiental es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, teniendo en cuenta toda la vida del mismo. Se basa en la realización de un balance material y energético del sistema estudiado para identificar las entradas y salidas y evaluar los diferentes impactos ambientales que pueden causar. Tiene diversas aplicaciones como el desarrollo de legislación y políticas, selección de alternativas de gestión de residuos o, en el caso de las empresas, selección de alternativas de productos con menor impacto.
El ACV es una herramienta de evaluación, por lo que se complementa con herramientas de mejora como el Ecodiseño, es decir, considerar la variable ambiental en el proceso de diseño de los productos, además de los criterios tradicionales como costes o calidad. Dado que el 80% de los impactos ambientales de los productos se determinan durante la fase de diseño, el ecodiseño permite minimizar el impacto ambiental de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida.
Junto al ecodiseño, son necesarias herramientas que incentiven la demanda, como es el caso del Ecoetiquetado, mediante el que se ofrece información ambiental del producto a los consumidores, que así pueden tenerla en cuenta a la hora de elegir junto a los factores habituales como el precio y que ya habíamos tocado con Antonio Chamorro.

Rede
Faitic

Volver arriba