Saltear al contenido principal

Informe de la Agencia Internacional de la Energía sobre el progreso de las energías limpias



La Agencia Internacional de la Energía (IEA) publicó hace unos meses el informe Tracking Clean Energy Progress 2013, en el que analiza el progreso de las energías limpias. Un estudio que toca de lleno las materias que trata nuestro Máster, como son la sostenibilidad y la energía, por lo que resulta interesante analizarlo.

En la introducción destacan que, en 2012, a pesar de una coyuntura marcada por una economía mundial débil, los precios del petróleo se dispararon y las emisiones de dióxido de carbono de la energía alcanzaron máximos históricos. De este modo, afirman que las formas en las que suministramos y usamos la energía amenazan nuestra seguridad, salud, prosperidad económica y el medio ambiente.

Por tanto, el consumo de energía es claramente insostenible, así que, como dice el estudio “tenemos que cambiar de rumbo antes de que sea demasiado tarde”. “El mundo debe frenar el crecimiento de la demanda de energía al tiempo que crea un suministro de energía más limpio”.

Energía total consumida y energía final consumida per capita en 2004, y proyecciones para el 2030.// EEA

Para ello, el informe recoge recomendaciones específicas por tecnologías y sectores y destaca el papel fundamental que deberían jugar los gobiernos para aprovechar el potencial de la tecnología.

 
Entre las principales conclusiones de este informe podemos citar las siguientes:
  • El mundo está lejos de alcanzar los objetivos recogidos en el escenario que llevaría a un incremento medio mundial de la temperatura de 2ºC.
  • La intensidad de carbono del suministro mundial de energía apenas ha cambiado en 20 años, a pesar de los esfuerzos exitosos en la implementación de las energías renovables.
  • Los gobiernos pueden crear mercados y políticas que aceleren el desarrollo y despliegue de tecnologías de energía limpia, pero el potencial de estas tecnologías sigue estando lejos de explotarse completamente.
  • Limitado progreso en eficiencia energética.
  • Escaso avance en el almacenamiento y captura de carbono.
  • Algunos países emergentes están incrementando sus esfuerzos en energías limpias, pero, al mismo tiempo, otros países han reducido incentivos, como es el caso de España.
  • El suministro mundial de energía no está avanzando hacia energías más limpias, a pesar del esfuerzo realizado: el carbón lidera el crecimiento en la generación de energía.
  • La dependencia del carbón es especialmente elevada en los países emergentes: China representó el 46% de la demanda mundial en 2011.
  • El gas natural está desplazando al carbón en algunos países, pero esta tendencia es muy regional.
  • Los costes de la mayoría de las energías limpias cayeron más rápidamente de lo previsto.
  • Gran avance de la solar fotovoltaica.
  • El crecimiento de las energías renovables se mantuvo en 2012 a pesar de las turbulencias en la economía, la política y la industria.
  • Importante crecimiento de los vehículos híbridos y eléctricos.
  • Bajo peso de la energía en la inversión en I+D+i (entre el 3 y el 4%), destacando la destinada a fisión nuclear (24% del total en energía en 2010).

Si os interesa, podéis encontrar más información y el informe completo en la web de la IEA.

También podéis leer un análisis más detallado en el blog Economics for energy.

Rede
Faitic

Volver arriba