Saltear al contenido principal

Gestión ambiental en PSA Peugeot Citröen: Aplicación del lean manufacturing.

¿De qué vale un Sistema de Gestión Ambiental en el que no exista una implicación por parte de la Dirección de la empresa? Pues de muy poco. Y para evitarlo la Norma ISO 14001 incluye apartados concretos como la Revisión por parte de la Dirección.
En este aspecto se centró la sesión del pasado lunes 9 de marzo del módulo de «Gestión ambiental en el sector de la automoción», con la que Rogelio Méndez finalizó la parte ambiental correspondiente a la ISO 14001 y en la que Inés de Metal Impex Ibérica nos contó su labor y el de su empresa en el centro PSA Peugeot Citroën de Vigo y también fuera de él.
Una parte principal de cualquier Sistema de Gestión Ambiental es la Política Ambiental del Centro en el que se implanta. 
Rogelio Méndez
Desde este enlace podéis consultar la correspondiente al Centro de Vigo, con fecha 5 de junio de 2014 y firmada por Yann Martin, Director del Centro PSA Peugeot-Citroën de Vigo (http://www.vigo.psa-peugeot-citroen.com/index.php?id=116).
Dicha Política recoge su compromiso con el medioambiente y la mejora continua, que se traduce en el establecimiento de una serie de objetivos en materia de reducción de emisiones, minimización de residuos generados, mejora del control operacional en situaciones accidentales, firma de acuerdos y colaboraciones ambientales con diferentes entidades, aprovechamiento de nuevas oportunidades de progreso en materia medioambiental y optimización de consumos de recursos.
Sin embargo, la implantación de esta Política no sería factible sin la existencia de un liderazgo efectivo e implicado con ella. Es en este punto donde incide la Norma ISO 14001 en su apartado de la revisión por la Dirección.
Durante el seminario del lunes, pudimos ver en qué consiste esta Revisión por la Dirección y cuáles son los puntos a revisar, los cuales proporcionan una visión exhaustiva y completa acerca del «dónde estamos», «qué hemos hecho», «qué tenemos que hacer» en materia medioambiental, puntos clave para la toma de decisiones e implicación por parte de la Dirección.
Llevar a cabo esa traducción de datos no es tan sencilla, de modo que es muy importante cómo estructuramos esa información, cómo destacamos los aspectos importantes y cómo nos aseguramos de su comprensión por parte de la Dirección.
Entre los datos a revisar, se incluyen resultados de auditorías anteriores, como por ejemplo gráficos de evoluciones de no conformidades. En el caso del Centro de Vigo, desde el año 2009 no se han producido No Conformidades en auditorías externas o internas, lo cual da una idea de la madurez de la implantación de su Sistema de Gestión Ambiental así como de la efectividad de su mejora continua.
Otros datos a tener en cuenta, son por ejemplo los correspondientes a la situación en el mercado de emisiones. Menores emisiones implica también menor necesidad de compra de derechos de emisión de CO2. lo cual se traduce en beneficio ambiental para todos y económico para el Centro.
En cuanto a las acciones e mejora continua, son revisadas también por la Dirección, tanto en su fase de estudio por los resultados que se pueden llegar a obtener, como aquellas implantadas para conocer su evolución. Un ejemplo son los estudios presentados a la Dirección en relación a los niveles de depuración de la EDARI del centro de Vigo. Cómo una leve disminución en el uso de reactivos se traducía en menor consumo de recursos sin afectar negativamente al cumplimiento de los parámetros de vertido exigidos por la Ordenanza Municipal.
Otro concepto novedoso en cuanto a la mejora continua es el «greenfield», que consiste en realizar un rediseño de nuestro centro de fabricación partiendo de cero. Los costes de mi producto según este nuevo diseño, serían por tanto el objetivo que debo alcanzar.
Toda esta información anterior procede de «dentro», pero también para la Dirección y el Sistema de Gestión Ambiental es necesario conocer la información que viene de «fuera». Esta información se obtiene a través de comunicaciones de la Administración, comunicaciones de vecinos, noticias de prensa, etc. sobre los cuales es importante prestar atención y saber poner el foco en las cuestiones relevantes relacionadas con la materia ambiental, para que la Dirección tome conciencia y decida incorporarlas en el Sistema de Gestión Ambiental.
Aquí coge fuerza la frase de que «una imagen, vale más que mil palabras», y si somos capaces de que la Dirección tome conciencia mediante un recorte de prensa con una imagen significativa, nos ahorraremos más de una explicación.
Finalmente, es importante conocer también como se comunican y en qué se traducen los compromisos ambientales de cara a la sociedad. Pudimos ver cómo la Dirección es conocedora de acciones como la realización de una Ruta de Senderismo con inicio en el Jardín Botánico del Centro, el galardón obtenido en los premios APROEMA, o la participación en diferentes Masters del sistema educativo gallego.
Con toda esta visión general presentada a la Dirección, es momento de establecer actuaciones futuras, la cuales nos adelantaron en la sesión, entre las cuales figuran, la valorización de los lodos de la depuradora, la recuperación de aceites de embutición o la participación de la puesta en marcha de un Sistema de Información Ambiental de la Xunta. Todas ellas opciones interesantes para desarrollar trabajos de investigación o colaboraciones en PSA Peugeot Citroën en los cuales nos han animado a participar.
Y tras este fructífero repaso codo a codo con la Dirección, Inés de Metal Impex Ibérica fue la encargada de darnos a conocer la labor de su empresa en el interior del Centro de PSA Peugeot Citroën.
Metal Impex Ibérica es una de las 19 filiales del grupo SITA, dedicada a la gestión de residuos, con implantación a nivel mundial y varios centros en España. Su labor consiste en la segregación de los residuos u otros restos de producción en los Centros de los clientes a los que presta su servicio y su posterior transporte.
Durante la visita del pasado 6 de marzo al Centro de Vigo, (aquí podéis consultar la entrada sobre dicha visita) pudimos ser testigos del funcionamiento de sus instalaciones y cómo son retirados los «no residuos» procedentes de los recortes y descartes de la chapa empleada en la fabricación de los distintos modelos de vehículos.
Para la realización de estas labores cuentan con un espacio reducido, sin apenas capacidad de almacenamiento, de tal modo que el «just in time» rige todas las operaciones. Debido al rigor y efectividad necesarios, la organización del trabajo se muestra en unas fichas, que constituyen las gamas de trabajo, y que suponen la estandarización de las tareas a realizar. Como podéis intuir, se trata de una parte más de la implantación de las 5S (clasificación, orden, limpieza, estandarización, compromiso) de las que ya hemos hablado en el post anterior.
Un aspecto también a tener en cuenta es el cumplimiento del Reglamento sobre materiales extraños, por ejemplo en cuanto a radioactividad. Ésta tiene que ser medida y posteriormente se emite un certificado de no radiactividad.
Lo cierto es que toda la labor realizada por Metal Impex Iberica es de vital importancia en la cadena de producción del Centro PSA Peugeot Citroën de Vigo, puesto que es una parte final de la misma que si no funciona correctamente, puede acarrear problemas de retrasos e ineficiencias en todo el sistema productivo.
Y para finalizar este post, me gustaría destacar el debate final que se produjo en la sesión a raíz de una pregunta. La cuestión era: en qué grado los esfuerzos de las empresas deberían dirigirse a solucionar determinadas problemáticas medioambientales, o cómo estas problemáticas deberían determinar las políticas ambientales de las empresas. Es decir ¿cómo integrar las problemáticas y aspectos ambientales  en la gestión empresarial?
Para responder a esto Rogelio Méndez nos aportó su visión de cómo lograr esa implicación ambiental empresarial. Al final se trata de conseguir beneficios en los tres aspectos en los que se basa el desarrollo sostenible: social, económico y medioambiental, para lo cual debemos ser «gestores económicos del medioambiente». Es un término que no había escuchado antes, y he de decir que me sorprendió. Realizar un estudio de viabilidad de las acciones propuestas es fundamental, y será la clave para llevarlas a cabo. Lo curioso es comprobar cómo muchas iniciativas que nacen como soluciones a determinadas problemáticas medioambientales se convierten en fuente de ahorro o beneficios para la empresa. Esta es la llave para conseguir avanzar en el desarrollo sostenible, el aplicar nuevas ideas, técnicas o políticas, que permitan crecer económicamente respetando el medioambiente, obteniendo así un mayor beneficio para la sociedad.
Y todo esto no es posible sin ser un poco visionarios, para lo cual, parafraseando a Joel Arthur Barker  «La visión sin acción es un sueño, la acción sin visión es una perdida de tiempo, sólo una visión con acción puede cambiar al mundo».

Rede
Faitic

Volver arriba