Experiencias profesionales de ex-alumnos del MGDS (XII): Lucía González Mariño (Ciencias del Mar)

Lucía González, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo, forma parte de la primera promoción del MGDS. Nos cuenta su trayectoria profesional desarrollada en la consultora Hidria y lo que el MGDS le aportó.
Hola, mi nombre es Lucía, y espero que estas pocas palabras os puedan servir de ayuda para conocer lo que el Máster en Gestión del Desarrollo Sostenible (MGDS) os puede aportar a vuestra carrera profesional.
Cuando hace ya nueve años tomé la decisión de realizar los estudios del MGDS, hacía tan sólo ocho meses que había empezado a trabajar en mi actual trabajo; una empresa de consultoría y gestión integral de proyectos aplicados a cuatro campos de especialización; el medio ambiente, el turismo, la puesta en valor del patrimonio y el desarrollo humano, todo ello bajo el eje transversal de la sostenibilidad (www.hidria.es). Ahora, casi diez años después, me doy cuenta de lo poco que sabía entonces sobre la gestión de proyectos tan diferentes y que requieren de herramientas y conocimientos muy diversos.
El MGDS me permitió crecer profesionalmente y, gracias en parte a la formación recibida en las diversas disciplinas que implica el desarrollo sostenible de los territorios (ecología, economía, legislación, evaluación ambiental, etc.), he podido implicarme directamente en la ejecución y coordinación de proyectos muy diversos. A lo largo de estos años he desarrollado trabajos de evaluación ambiental estratégica, elaborando informes de sostenibilidad ambiental, y trabajado en la elaboración de estudios de impacto ambiental, planes de gestión, planes de conservación, uso público y de desarrollo turístico sostenible, principalmente en espacios protegidos. Esta es actualmente mi área de especialización; la gestión y conservación de espacios naturales protegidos, en los cuales se debe promover una gestión integral que tiene que ir más allá de la visión de espacios aislados, promoviendo un desarrollo sostenible del territorio en el que se integran, tal y como, por ejemplo, se promueve desde la UNESCO, con el Programa MaB y la declaración de Reservas dela Biosfera, o en el Programa “Sociedad y Áreas Protegidas 2020” deEUROPARC-España. Así pues, queda mucho por hacer y mucho por aprender en el campo del desarrollo sostenible.
Más allá de la formación recibida, otro de los aspectos a destacar del MGDS es, sin duda, el compartir el día a día con compañeros venidos de diferentes ramas: derecho, economía, ingeniería, ciencias, así como la variedad de profesores, provenientes tanto del mundo académico como del mundo empresarial, aportando diferentes perspectivas que enriquecen la calidad del aprendizaje.
![]() |
Lucía (primera por la izquierda) con algunos de sus compañeros del I MGDS en una visita a un parque eólico. |
Como apunte final, deciros que nunca es tarde para seguir aprendiendo y formándose, sea cual sea vuestra situación profesional. Recuerdo que en su día me veía ya mayor para ponerme a estudiar de nuevo, pues hacía varios años que había acabado la carrera. Hoy sigo estudiando y trabajando para poder aportar a la gestión sostenible del territorio y a la implicación de la sociedad en su conservación. Como dijo Bejamin Franklin, “invertir en conocimiento produce siempre los mejores resultados”.
Lucía