Saltear al contenido principal

Evaluación de rentabilidad de inversiones: Caso de Empresa de Servicios Energéticos, con Félix Puime

El viernes tuvimos la última clase de Empresa y Cambio Climático, impartida por Félix Puime Guillén, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor en Administración y Dirección de Empresas. Actualmente es Profesor Asociado en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Vigo, además de impartir clases en universidades sudamericanas. También ha sido responsable del área financiera de numerosas empresas. Sus actividades dentro de la investigación, docencia y como profesional se centran fundamentalmente en el mundo de las finanzas, aplicadas entre otros al sector de las energías renovables.
Como ya vimos en las sesiones anteriores, a la hora de realizar una inversión, por ejemplo en eficiencia energética, es fundamental determinar la rentabilidad del proyecto. Por ello, dedicamos esta última clase a esta cuestión, para la que se deben tener en cuenta elementos como cuál va a ser la inversión inicial, cómo se va a financiar, qué ingresos y gastos tendrá durante la vida útil y cuáles serán el valor residual y el tiempo de vida de la inversión. 
Félix Puime Guillén
Comenzamos conociendo conceptos básicos de contabilidad, como qué son el activo (conjunto de elementos o medios materiales o intangibles que son necesarios para la realización de la actividad empresarial) y el pasivo (fuentes de dinero o financiación necesarias para poder comprar los activos) de una empresa. También hablamos sobre la cuenta de resultados, el reparto de beneficio, el balance, el objetivo financiero de la empresa, que es crear valor para los accionistas, y conocimos cómo se mide ese valor, teniendo en cuenta los orígenes y aplicaciones de fondos.
A continuación estudiamos dos criterios para determinar la rentabilidad de una inversión, el criterio del Valor Capital (VC) o Valor Actualizado Neto (VAN), y el criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR). El VC es una medida de la rentabilidad absoluta neta del proyecto, cuantificando en el momento inicial el aumento de valor que proporciona a los propietarios, una vez descontada la inversión inicial. El TIR es la tasa de interés con la que se recupera la inversión, es decir, que hace que VC=0. Por tanto, un proyecto será rentable si VC>0 o si la TIR es mayor que el coste del capital.
Una vez conocidos estos conceptos básicos, los aplicamos mediante un caso práctico en el que se estudió la rentabilidad de un proyecto de una empresa de servicios energéticos. De esta forma, nos ayudó a comprender la importancia del análisis económico, con un plan de negocios riguroso, a la hora de plantearse proyectos como los de eficiencia energética o energías renovables.

Rede
Faitic

Volver arriba