Evaluación de IA: historia, procedimiento y nueva Ley, con Carlos Calzadilla y Maruxa Pérez
La pasada semana continuamos con las clases de EIA. El miércoles tuvimos la primera sesión con Carlos Calzadilla, Subdierctor General de Evaluación Ambiental, siendo el responsable de la Xunta de Galicia de la evaluación ambiental, tanto de proyectos como de planes y programas. De esta forma, nos transmitió su gran conocimiento del papel de la administración en el procedimiento de evaluación ambiental.
Carlos Calzadilla |
La política de medio ambiente en la Unión Europea al respecto de la EIA, se enfoca dentro de la triple vertiente socio-económica y medioambiental, y es el motor de arranque para que las políticas de los estados miembros den los pasos definitivos para la transposición e implantación de las Directivas que incluyen la protección medioambiental como una necesidad dentro del desarrollo.
Esta normativa podemos encontrarla dentro de nuestra legislación desde la observación del artículo 45 y 149 de la CE, o en el artículo 27 y 149.1.23 del Estatuto de Autonomía de Galicia, pudiendo dirigirnos ya de manera más específica al RD 1131/1988 y al RDL1/2008.
En este último se recogen los procedimientos de tramitación que deben seguir los proyectos que se someten a EIA.
Cabe destacar la tramitación actualmente de la nueva ley de evaluación ambiental, que prevé dar respuesta a la fragmentación normativa y a la divergencia de criterios entre autonomías.
Maruxa Pérez, gerente de Esgam y docente del MGDS |
El jueves contamos con la presencia de Maruxa Pérez, gerente de ESGAM y coordinadora de la materia de EIA, que introdujo la clase con una breve reseña sobre la historia de la regulación, destacando la importancia de la presión de los organismos internacionales para el cumplimiento del carácter de obligatoriedad en la exigencia de los procedimientos de EIA.
![]() |
Evolución mundial de la EIA en la legislación, por países. |
También es importante tener en cuenta las diferencias de la EIA con respecto a la EAE, en cuanto a procedimientos y metodologías diferenciadas.
Dentro de los procedimientos debemos distinguir los proyectos encuadrados dentro del anexo I, II o II, ya que las exigencias difieren según la pertenencia a unos u otros, por ejemplo, en cuanto a los requerimientos exigidos en la presentación del documento de inicio.
En la última parte de la clase, los alumnos realizamos una actividad práctica sobre la determinación del alcance de un proyecto, donde pudimos observar las dificultades, evidencias y déficits de determinar dicho alcance e impactos cuando la información es reducida, no concluyente, o incluso siéndolo, la complejidad de su enfoque respecto a las variables modelo exigidas.