Saltear al contenido principal

Evaluación Ambiental Estratégica, por Gonzalo Méndez, Dionisio Rodríguez y J.Marcos Pérez

La semana pasada dábamos paso a las vacaciones navideñas y, al mismo tiempo, finalizábamos la asignatura de EAE, cuyas siglas corresponden a Evaluación Ambiental Estratégica.
Para el desarrollo de dicha asignatura hemos contado con 3 docentes y 5 sesiones diferentes. Dos de las clases corrieron a cargo de Gonzalo Méndez Martínez, coordinador de la materia y director del grupo de investigación interdisciplinar sobre Evaluación Ambiental Estratégica de la Universidad de Vigo y también director de la Cátedra UNESCO en Desarrollo Litoral Sostenible, Campus do Mar.
Gonzalo Ménder, coordinador de la materia
Comenzamos con una introducción relativa a los antecedentes, su historia y la necesidad de aplicar esta herramienta, debido al creciente deterioro del medio ambiente que se viene produciendo desde el siglo XIX. Destacar que la EAE se aplica para aquellos planes y programas públicos que tengan un impacto significativo en el medio ambiente. Esto se realiza con carácter preventivo (antes del desarrollo del proyecto en sí), ayudando así a una mejor protección del espacio en el que vivimos.
Otro aspecto importante de estas dos sesiones ha sido el conocimiento de la legislación aplicable para la EAE y en especial la inmersión en el reglamento y legislación que afecta a Galicia, en especial la referente a urbanismo, a la ordenación del litoral y la actividad acuícola. 
En otra de las tardes tuvimos el gusto de recibir en nuestras aulas a Dionisio Rodríguez Álvarez, Ingeniero Técnico Agrícola, Licenciado e Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor en Economía por la Universidad de Coruña. Actualmente trabaja como funcionario público en la Xunta de Galicia. 
Dionisio Rodríguez Álvarez
La clase giró entorno a cinco puntos. El primero de ellos relacionado con los indicadores que se utilizan para medir el desarrollo sostenible. Con esto aprendimos que los indicadores pueden ser muy subjetivos, todo depende desde el punto de vista con el que se interpreten y siempre hay que tener muy claro que es lo que se está midiendo exactamente con cada uno de ellos. 
La segunda parte se basó en la propia EAE, sus fases y procedimientos, así como su legislación para introducir el tercero de los puntos: la EAE en relación con el urbanismo, más concretamente enfocado a nuestra Comunidad Autónoma. En esta parte vale la pena recalcar la importancia de crear una ciudad “moderna” adaptada a las necesidades actuales y que valore del mismo modo la importancia del entorno, dando lugar así al concepto de ciudad sostenible, la cual debe ser compacta (proximidad de los diversos servicios), compleja (mezcla de personas físicas y jurídicas) y cohesionada (mezcla y mixticidad dentro de la ciudad). 
Después de esto, estudiamos los vectores ambientales de la EAE, entre los que se incluyen diferentes elementos naturales como el agua, el cambio climático, los suelos o la biodiversidad, factores que son necesarios analizar a la hora de realizar un proceso de EAE.
La clase llegó a su fin con un apartado relacionado con el cambio climático empezando por una contextualización del mismo y demostrando la importancia que tiene considerarlo como un aspecto fundamental a tener en cuenta durante el proceso de evaluación ambiental estratégica.
Juan Marcos Pérez Gulín nos acompañó durante las dos últimas sesiones. Juan Marcos es Licenciado en Economía y Master en Banca y Finanzas por la Universidad de Santiago de Compostela y presidente de la Fundación Galicia Sustentable. 
Juan Marcos Pérez Gulín
Para comenzar, propuso un debate a sus alumnos: “¿Qué es para vosotros el desarrollo sostenible?” Cuestión básica dentro de nuestro máster, y en el que todos fueron aportando su propia visión para posteriormente, conocer la opinión propia del docente. Todas las opiniones fueron muy diferentes entre sí, pero todos entendimos que al principio de todo existía el medio ambiente, luego se creó la sociedad para posteriormente poner en marcha la “economía”; y en consecuencia, sociedad y economía han de ser respetuosas con el entorno y velar por un desarrollo equilibrado entre sus actividades y el medio ambiente.  
También nos centramos en el concepto de Planificación Estratégica, entendiendo que cuando tenemos un objetivo, tenemos diferentes alternativas que debemos evaluar para llegar al resultado deseado, y que, la mayoría de las veces, llegar a este resultado es costoso y complicado ya que diferentes obstáculos y barreras van surgiendo durante el proceso. Para comprender esto de una forma más sencilla, se propuso un caso práctico en el que se dividía a la clase en diferentes sectores (vecinos, agricultores, sociedades ecologistas y empresarios) y debían exponer sus motivos sobre la implantación o no de un campo de golf en su comunidad. Con este ejercicio se plasmó de una manera clara que no es siempre fácil ponerse de acuerdo, que para alcanzar tu objetivo puede haber diferentes opiniones enfrentadas entre ellas, suponiendo un obstáculo. 
En la segunda de sus clases también llevamos a cabo un caso práctico, en este caso era plasmar una visión estratégica para Galicia en el 2043, en la que diferentes ideas fueron surgiendo relacionadas, por ejemplo, con el uso de energías renovables, una gestión de residuos más eficiente, la disminución de la dispersión social… 
Después volvimos a centrarnos en materia de estudio, como la ordenación del territorio de Galicia y una explicación de las DOT(Directrices de Ordenación del Territorio). Para finalizar nos centramos en competencias profesionales básicas para cualquier persona que quiera enfrentarse a un trabajo como tener una perspectiva multidisciplinar, saber trabajar en la incertidumbre, tener una comunicación participativa o una visión holística entre otras cosas.

Rede
Faitic

Volver arriba