Saltear al contenido principal

El Protocolo de Kyoto, por Miguel Rodríguez

La primera sesión del módulo El Protocolo de Kioto ha sido impartida por su coordinador, Miguel Rodríguez. Profesor contratado doctor en el departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, sus campos de estudio son la Economía Pública, la Economía Medioambiental y los Métodos de simulación en Economía. A lo largo de su carrera profesional ha compaginado la docencia en diferentes titulaciones universitarias y postgrados -Turismo, Empresariales, Economía, Derecho, Medioambiente e Ingeniería- con la investigación y desarrollo de publicaciones científicas y trabajos en congresos, conferencias y workshops, tanto nacionales como internacionales.

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional surgido de los problemas ambientales globales (cambio climático, destrucción de la capa de ozono, reducción de la biodiversidad…). La vigencia de este protocolo era hasta 2012, de forma que para el período 2013-2020 se buscaba aplicar un Post-Kyoto, con unas condiciones mejoradas. Sin embargo debido a la falta generalizada del cumplimiento y de la ratificación del acuerdo de forma nacional (no se consiguió llegar a un compromiso real por parte de gobiernos como el de EEUU o China), nos encontramos en un situación de continuación del protocolo de Kyoto original. Alcanzar acuerdos internacionales en esta problemática es muy complejo, entre otras causas, debido a las fuertes implicaciones económicas que tiene, a las posiciones enfrentadas de los países y a la dificultad de la imposición de sanciones.

El objetivo era reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% respecto a los niveles de 1990. Esta reducción no implicaba que cada país tuviese que cumplir con ese 5%, sino que éste era un objetivo global. Cada país según su economía, necesidades de desarrollo y características propias tendría un porcentaje diferente, de forma que algunos pudiesen emitir más que en año 1990. La Unión Europea ha sido la región más comprometida con este acuerdo, llegando a proponer para el nuevo período un objetivo más ambicioso: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20% respecto al año 1990, incluso un 30% si se alcanza un firme acuerdo internacional.

Por útlimo hemos visto los Mecanismos Flexibles en el Protocolo de Kyoto desarrollados en la Unión Europea, los cuales se dividen en tres grupos:

  • Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Instrumentos que «permiten la obtención de certificados de reducción de emisiones invirtiendo en proyectos de países sin compromisos de reducción, típicamente en vías de desarrollo, como los latinoamericanos o del sudeste asiático«. Se trata de una colaboración entre países de Anexo I y No Anexo I según la división establecida en el protocolo, de forma que los primeros obtengan derechos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y los países en vías de desarrollo consigan financiación para nuevas tecnologías, más eficientes.
  • La Instrumentación conjunta, similar a los MDL pero los proyectos de inversión son llevados a cabo en países desarrollados con su propio compromiso de reducción, los calificados como Anexo I en el protocolo.
  • El comercio de emisiones, que vemos más a fondo en la sesión de Ismael Romeo.

WebRep
currentVote
noRating
noWeight

Rede
Faitic

Volver arriba