El mejor acuerdo posible y otras reflexiones tras el final de la Cop21
Como seguro habéis visto durante toda la pasada semana en la prensa (aunque probablemente no lo suficiente) desde el día 30 de noviembre hasta el 11 de este mes las principales autoridades mundiales se han reunido en París con la ardua tarea de tratar de alcanzar un acuerdo en el marco de la Cumbre de las Partes para evitar que se superen los 2 grados de aumento de la temperatura global a finales de este siglo, en comparación a los valores preindustriales.
Han sido varios los actos y debates que han girado en torno a una de las citas más importantes de la política internacional en mucho tiempo. Por ejemplo, al tiempo que esto ocurría, se celebró también en París el día 5 de diciembre un evento paralelo organizado por la Comisión Europea sobre los 10 años del mercado europeo de comercio de emisiones (EU ETS) y el precio del carbono en la Unión Europea. Uno de los profesores que ha impartido clase en este Máster (y que en pasadas ediciones fue coordinador), Xavier Labandeira, fue el elegido para moderar el evento como Catedrático de Economía en la Universidad de Vigo y en el European University Institute de Florencia, donde además dirige la Florence School of Regulation-Climate. En el debate participaron grandes figuras de la política climática europea como el Comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete o representantes de ámbitos relacionados con el negocio de la energía, como el jefe ejecutivo de la organización sin ánimo de lucro International Emissions Trading Association; entre otros.
Un acuerdo al límite
Tras 12 días muy intensos, finalmente, a pesar de las dudas inciales, se llegó a un acuerdo a contrarreloj, que parece ser el mejor de los escenarios posibles dadas las circunstancias. Lo que no hay que confundir con que sea el que necesitamos, pero la mayor parte de expertos coincide en que es mejor de lo que cabía esperar. Como afirma el profesor Labandeira en una reciente entrevista en La Voz de Galicia “Me gustaría otro acuerdo pero es el mejor al que se puede llegar”. De alguna forma esta frase resume el sentir de gran parte de los expertos y partes interesadas que han seguido con interés la Cumbre del Clima. Dado los desastrosos precedentes del fallido intento de acuerdo en Copenhague hace 6 años (y acuerdos anteriores que dejaban a países como China o EEUU fuera), este resultado casi parece un milagro. Tal era el clima de escepticismo que tuvo que salir dando esperanzas horas previas a la resolución Laurent Fabius, el Ministro de Exteriores francés, quien dijo «Hay cosas que parecen imposibles hasta que están hechas». Y parece que algo de razón tenía. Se ha conseguido que los 196 países participantes firmen el documento, que es jurídicamente vinculante y que busca «mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales y perseguir los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 grados» en lo que se ha dado en llamar un momento histórico.
Sin embargo, como afirmó el secretario de Estado norteamericano John Kerry «La historia nos juzgará por la manera en que seamos capaces de hacer cumplir los compromisos y llegar a los objetivos que nos hemos propuesto». Veamos qué pasa en los próximos meses en los que el texto debe ser ratificado por todos los países, ante las cada vez más numerosas evidencias del gran peligro del cambio climático, especialmente en las zonas más vulnerables.
![]() |
Debate sobre el acuerdo moderado por el profesor Labandeira, arriba a la derecha. Fuente: captura del vídeo |
Reflexión tras el acuerdo
Aunque en general el acuerdo haya sido recibido como una victoria a nivel global, lo cierto es que quedan por tomar muchos pasos para la ansiada descarbonización de la economía y la reflexión posterior a la Cumbre es más que necesaria. Así, una semana después de ese sonado (y celebrado) acuerdo no está de más ver qué piensan sobre él otras partes. Os proponemos el debate online que el profesor Labandeira moderó entre tres expertos sobre el resultado y las consecuencias del acuerdo alcanzado en París durante las dos primeras semanas de este mes. Os lo dejo a continuación por si queréis echarle un vistazo.
Documentación relevante:
PDF del acuerdo de París (en español)