El entorno energético de las Energías Renovables, por Javier Serrano y Esther García
El miércoles pasado vino a nuestro MGDS Gas Natural Fenosa para hablarnos sobre Energías Renovables, temática que abarca el último módulo del máster. Javier Serrano Patzig es, desde 2010, el Director General de Gas Natural Fenosa Renovables, aunque anteriormente ya ha ocupado otros cargos de responsabilidad en la organización como por ejemplo Director General de Gas Natural Comercializadora. Con una formación base de Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid en la especialidad de Energía y Combustibles, ha sido el responsable de enmarcarnos en el mundo de las Energías Renovables o EERR.
La potenciación de las Energías Renovables surge de la realidad del cambio climático y el aumento de las temperaturas en nuestro planeta. La urgente necesidad mitigar estos problemas reduciendo las emisiones de gases de efectos invernadero, producidos principalmente por el consumo de combustibles fósiles, tiene una oportunidad con las EERR. Sin embargo la lucha contra el cambio climático y la degradación medioambiental no es la única razón de la aparición de las EERR ni su único beneficio, sino que existen otros:
- La diversificación de las fuentes de producción energética que supone mayor adaptabilidad a cambios en precios, oferta y disponibilidad de recursos o situaciones coyunturales inesperadas
- Junto con la eficiencia energética, las EERR son un mecanismo de independencia energética y autosuficiencia, lo cual proporciona mayor garantía y seguridad de suministro y menor dependencia de fuentes no autóctonas
- Son una fuente de empleo cualificado y potencian el desarrollo e innovación tecnológica
Las principales Energías Renovables que actualmente conocemos, empleamos e investigamos son las energías Hidroeléctrica, Eólica Terreste, Eólica Marina, Solar Fotovoltaíca, Solar Termoeléctrica, Biomasa, Geotérmica y Maremotriz. Cada tipo de energía es muy diferente: tienen un nivel de desarrollo inicial o avanzado -por ejemplo la energía eólica terrestre ya está muy extendida y comercializada mientras que la geotérmica no-, unos costes asociados dependientes de las infraestructuras y el recurso empleado -viento, luz solar, agua…- e incluso distintas opciones tecnológicas.
Las EERR serán el principal vector de crecimiento en generación eléctrica a futuro y se predice que en el año 2020 Europa Occidental, China y Norte América concentrarán el mercado de Energías Renovables. Pero el principal problema de la EERR es su integración en la red, ya que no son gestionables y no tienen flexibilidad operativa. Estas energías dependen en gran medida de las condiciones meteorológicas, que no son controlables, por ello su gestión actualmente es muy compleja. Nuestra sociedad requiere un suministro constante y estable de energía para funcionar, no se puede permitir roturas en el flujo. Por esta razón la investigación tecnológica en este sector está dando mucha importancia al almacenamiento de la energía y a la mejora de los instrumentos de previsión, predictibilidad y fiabilidad de los recursos.
De izquierda a derecha: Javier Serrano, Xavier Labandeira y Esther García |
En la segunda parte de la sesión Esther García, responsable de Regulación de Negocios Mayoristas y Generación de Gas Natural Fenosa, nos habló sobre la regulación de las Energías Renovables en el mundo, Europa y más específicamente en España. Esther García Gómez es Ingeniera Industrial en la especialidad de Técnicas Energéticas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid y está especializada en Economía del Sector Eléctrico por la Universidad Carlos III de Madrid. Comenzó su andadura profesional en Unión Fenosa enfocándose hacia la regulación de mercados energéticos y energías renovables y desde el año 2012 representa a Gas Natural Fenosa Renovables en el comité de regulación de la Asociación Eólica Española.
Desde su aparición las Energías Renovables no han sido rentables económicamente debido a la importante inversión en infraestructuras, tecnologías e I+D+i necesarias, aunque desde hace poco algunas energías como la Eólica comienzan a dar señales de rentabilidad. Por esta razón para fomentar el uso de EERR ha sido necesario crear unos «Mecanismos de Apoyo» que priman la producción con renovables. Estos mecanismos de soporte de a las tecnologías renovables son:
- Cuotas obligatorias (green Certificates): la Administración impone a los consumidores, suministradores o productores de electricidad la obligación de que cierto porcentaje de la misma debe ser de origen renovable.
- Tarifas y primas (Feed in tarif/ Feed in Premium): remuneración de la energía renovable mediante una tarifa fija o prima sobre precio de mercado por un determinado período de tiempo.
- Subastas competitivas: son el mecanismo más competitivo para satisfacer la “cuota objetivo” de energía renovable. Generalmente se subastan contratos a largo plazo, pueden ser de mono o multitecnología y suelen partir de un precio máximo admisible.
- Incentivos fiscales, en forma de amortizaciones aceleradas, exenciones, reducciones fiscales por MWh producido o subvenciones a la inversión
En Europa se aplican varios de los mecanismos conjuntamente, las subastas, la couta obligatoria, las tarifas y las primas. Estos mecanismos ayudarán a cumplir la Directiva 20-20-20 cuyos objetivos son que el 20% de la energía final consumida debe proceder de fuentes renovables, conseguir una reducción de emisiones CO2 del 20% respecto a 1990 y conseguir un 20% de mejora eficiencia energética respecto a 2005. Mas allá de 2020 la UE tiene pendiente decidir si va a establecer nuevos objetivos de CO2 y renovables, pero parece que las energías renovables tendrán un papel relevante en el mix energético y que se conseguirá multiplicar por 3 la potencia instalada en EERR.
Es importante resaltar que las políticas de promoción de las energías renovables deben ser sostenibles económicamente. Los mecanismos de apoyo tienen que ser eficientes y ágiles para poder capturar e incentivar la reducción de costes de las distintas tecnologías, deben priorizar las tecnologías maduras y competitivas y controlar los apoyos a las tecnologías en fase de experimentación. De lo contrario se producirán fallos regulatorios que harán insostenibles los modelos y provocarán revisiones de los mecanismos de apoyo existentes creando incertidumbre entre los promotores como pasa ahora en España. Esta preocupación por la sostenibilidad económica de los modelos de apoyos a las renovables y su impacto en la tarifa eléctrica existe a nivel español y europeo, pues puede afectar a la competitividad de las empresas en el entorno de crisis económica.
En España actualmente no hay marco retributivo para nuevas inversiones y a corto plazo, teniendo en cuenta la situación actual del sector de sobrecapacidad y déficit, es muy probable que las tecnologías renovables maduras (eólicas y solares) tengan que competir en el mercado sin apoyos. A medio plazo, en el caso de que el mercado no sea señal suficiente para promover las inversiones, y sea necesaria nueva energía renovable para alcanzar los objetivos del 20/20/20, las subastas se postulan como el mejor mecanismo de apoyo para promocionar las renovables del modo más eficiente y sostenible.