Saltear al contenido principal

El entorno energético de las energías renovables, con Carlos Gutiérrez

Este martes empezamos la asignatura Energías Renovables con Carlos Gutiérrez Sánchez del Río, Ingeniero Superior Industrial por ICAI y MBA con honores del Instituto de Empresa. Trabajó en EADS Astrium como Ingeniero Sénior de sistemas eléctricos de potencia para satélites y lanzadores y en ABN Amro Bank como Subdirector de Operaciones de la división Consumer. Actualmente trabaja en el Grupo Gas Natural Fenosa, donde ha desempeñando funciones de Control de Proyectos (Enel Unión Fenosa Renovables) y de Responsable de Estudios y Análisis en el área de Operaciones (Gas Natural Fenosa Renovables).
Son energías renovables aquellas que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales (solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, marina y bioenergía). 
Carlos Gutiérrez Sánchez del Río
Diferenciamos este concepto del de energía verde, que es la generada a partir de fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente (renovables que no contaminan), y del de energía sostenible, aquella capaz de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos y capacidades de las generaciones futuras (renovables + nuclear + eficiencia energética + captura CO2).
Existen importantes razones para fomentar las energías renovables, como luchar contra el cambio climático y reducir la contaminación, generar empleo cualificado y local, mejorar la seguridad de suministro e independencia energética o reducir la pobreza energética. Además, el desarrollo de las renovables se verá impulsado por factores como la mejora de su eficiencia y la reducción de costes de inversión. Sin embargo, la crisis actual está ralentizando este desarrollo, especialmente en nuestro país.
El potencial técnicamente viable de las energías renovables cubriría 3078 veces la demanda mundial de energía primaria, principalmente gracias a la energía solar. Aunque, por el contrario, seguimos cubriendo nuestras necesidades principalmente con combustibles fósiles (78,2%), las renovables son el primer vector de crecimiento en generación eléctrica y ya cubren un 19% del consumo energético global, como se ve en el siguiente gráfico.
Para que las renovables sigan creciendo es fundamental analizar su competitividad. Para ello Carlos Gutiérrez nos habló del método LCOE (Livelized Cost of Energy), una medida adecuada para comparar tecnologías usando costes que sean comparables. Así, pudimos ver los costes de las distintas tecnologías, y comprobar que las renovables experimentan una mejora continua de competitividad, acercándose a la generación convencional.
A continuación analizamos el caso español, donde un 49% de la potencia eléctrica instalada es renovable, siendo la eólica la principal fuente de energía en 2013 (21,1%). Además, nuestro país es el primer productor de energía eólica de Europa.
Posteriormente estudiamos las distintas tecnologías renovables: sus características técnicas y económicas, evolución, potencial, madurez tecnológica, potencia instalada en los distintos países…
También hablamos sobre las políticas de incentivo a las energías renovables y de objetivos de desarrollo como el de llegar al 20% de renovables en 2020 en la UE. Asimismo, Carlos Gutiérrez nos mostró la evolución de la regulación en España, destacando un nuevo sistema retributivo que, junto a la reducción de primas o la introducción de nuevos impuestos, reduce considerablemente la rentabilidad de las renovables.
Tras hablar de las perspectivas de crecimiento, finalizamos la clase con la integración de las renovables en la red. Estas tecnologías sufren una gran variabilidad de producción, ante cambios meteorológicos, por lo que se necesita potencia de respaldo, como puede ser el ciclo combinado.

Rede
Faitic

Volver arriba