Saltear al contenido principal

Ejemplos de implantación de la ISO 14001, por José Marcote Insua


El viernes 17 tuvo lugar la segunda clase del Módulo Medio Ambiente y Automoción, con la presencia de José Marcote Insua, Auditor Jefe de certificación de sistemas en AENOR.
En esta sesión tratamos sobre la norma ISO 14001, mediante el análisis de casos prácticos, centrándonos en el sector del automóvil, aunque la metodología sería la misma para cualquier otra actividad.

Uno de los pasos fundamentales de la IS0 14001 es identificar los aspectos ambientales de una organización. Por ello, en primer lugar recordamos en qué consisten los aspectos ambientales, que para esta norma son, básicamente, lo que las organizaciones demandan del medio ambiente y lo que le devuelven, lo que emiten.

José Marcote Insua
Para comprender mejor cómo se hace esto en la realidad, dedicamos gran parte de la clase a identificar los procesos de fabricación en distintos casos prácticos y los aspectos ambientales que se derivan de ellos.
De esta forma, analizamos casos como una refinería, la instalación de aerogeneradores, la fabricación de volantes de madera, de asientos para automóviles o de piezas plásticas, entre otros. Por ejemplo, para la fabricación de piezas plásticas, identificamos procesos como la inyección y moldeado del plástico, la refrigeración y, en algunos casos, el tratamiento de superficies (pintado). De esto se derivan aspectos ambientales como consumo eléctrico; ruido; residuos, que pueden ser peligrosos (aceites, residuos de pinturas…) o no peligrosos (plástico); emisiones de CO, C02, NOx, SO2… si se utilizasen combustibles fósiles; emisión de COV’s; vertidos sanitarios y pluviales, etc.

Documentar los procedimientos es importante para identificar posteriormente aquellos aspectos significativos derivados de estos.  Para valorar su importancia existen varios métodos, por ejemplo el desarrollo de matrices donde se muestran la identificación de aspectos (emisiones, vertidos, residuos…) aplicando diferentes criterios (toxicidad, peligrosidad, sensibilidad) que son valorados según su significancia (alta, media, baja).

Todo ello dependerá de las circunstancias, sector, tamaño de la empresa, y lógica del proceso, ya que por ejemplo, el consumo de papel no será un aspecto con alto grado de significancia en una empresa de fabricación de volantes.

Tras su elaboración obtenemos una imagen clara que nos ayudará en el establecimiento de objetivos y el diseño de medidas que den solución a los aspectos de mayor importancia.

Próximos seminarios:

El siguiente seminario abierto es el 24 de enero donde la sesión estará organizada:

-Primer seminario: (16:30 a 18:30 horas): «Gestión ambiental en PSA Vigo: atmósfera». María Esther Pita Siebert – Técnico de atmósfera en PSA Peugeot Citröen – Centro de Vigo.

-Segundo seminario (18:45 a 20:45 horas): «Gestión ambiental en PSA Vigo: gestión de residuos». María Álvarez Represas – Técnico de residuos en PSA Peugeot Citröen – Centro de Vigo.

Podeis consultar más información sobre inscripciones y siguientes seminarios en el siguiente enlace de nuestro blog, o mandando un correo a mxdsostible@uvigo.es.

Rede
Faitic

Volver arriba