Saltear al contenido principal

EIA con Maruxa Pérez y José Antonio Fernández Bouzas


Tras realizar el cuarto examen del MGDS, los alumnos continuamos con la materia de EIA de la mano de Maruxa Pérez, que nos explicó, en la sesión del miércoles, el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

La clase se desarrolló desde una perspectiva comparada donde se identificaron los cambios más significativos que recoge la nueva Ley de impacto ambiental, publicada en el BOE el pasado día 11 de Diciembre.

Esta última define el EsIA como el “Documento elaborado por el promotor que contiene la información necesaria para evaluar los posibles efectos significativos del proyecto sobre el medio ambiente y permite adoptar las decisiones adecuadas para prevenir y minimizar dichos efectos”

El jueves estuvo con nosotros José Antonio Fernández Bouzas, Licenciado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en Gestión Medioambiental por la Universidad Politécnica de Madrid y que, actualmente, es Director-Conservador del Parque Nacional de las Illas Atlánticas de Galicia.

José Antonio Fernández Bouzas
Para empezar, analizamos algunos de los cambios que introduce la recién nueva Ley de evaluación ambiental. Posteriormente, nos centramos en la gestión de espacios protegidos y las peculiaridades del impacto ambiental en estas áreas. Por ejemplo, estudiamos las distintas presiones a las que están sometidos los parques nacionales, como en el caso del turismo, y vimos que se pueden aplicar indicadores como la capacidad de carga para determinar el número de visitantes que puede asumir un determinado espacio.

En la segunda parte de la clase realizamos un trabajo práctico por grupos, en el que tuvimos que elaborar varios proyectos para el Parque Nacional de las Illas Atlánticas, como la gestión de aguas o la generación de electricidad. El objetivo era que dichos proyectos tuviesen el mínimo impacto, y debíamos determinar, con la nueva ley, si deberían someterse a evaluación de impacto ambiental.

Para finalizar la clase, cubrimos una Matriz de Leopold (que se utiliza para identificar los impactos ambientales que pueden generar las acciones que se producen en un proyecto) para un supuesto proyecto de una autovía.

En la clase del viernes nos centramos en indicadores e impactos. Es de gran importancia el rigor en la elaboración de indicadores para establecer inferencias correctas y acercar nuestro estudio hacia parámetros con un margen de error minimizado o que expongan resultados más cercanos a la realidad.

Por ello hicimos un repaso de las principales metodologías, teniendo en cuenta que la selección del método debe ser:

  1. Adecuado al objeto a estudiar
  2. Independiente de los puntos de vista y sesgos de los evaluadores
  3. Viable en términos de recolección de datos, costes, tiempo, recursos humanos, equipamiento e instalaciones

Para finalizar, realizamos dos actividades en relación a las técnicas descritas. En la primera de ellas los alumnos debíamos realizar un diagrama causa efecto, y en la segunda, evaluar y valorar un impacto según el método Ballete-Collumbus en base a los criterios de la Guía Metodológica para la EIA, recogidos en la siguiente imagen.

Rede
Faitic

Volver arriba