Economía Ambiental, por Xavier Labandeira y María Loureiro
Este miércoles finalizaremos la asignatura “Economía ambiental” con la realización de su correspondiente examen. El objetivo principal de esta materia es ofrecer una visión de las relaciones que se establecen entre economía y medioambiente, y como diversas técnicas económicas son útiles para evaluar diferentes aspectos medioambientales.
Durante esta séptima edición del Máster hemos contado con dos docentes de renombre como son Xavier Labandeira Villot y María Loureiro García.
Las dos primeras clases han sido impartidas por Xavier Labandeira Villot, Catedrático de Economía de la Universidad de Vigo, integrante del grupo de investigación Rede y director de la Unidad de Investigación sobre Política Climática en el European University Institute.
![]() |
Xavier Labandeira con alumnos de la VII Edición del MGDS |
Durante estos días se han explicado, a modo introductorio, unas nociones básicas de economía dada la gran diversidad de alumnos con la que cuenta esta edición, para luego dar paso a temas más complejos como la importancia de los recursos naturales en la economía, la dificultad de su gestión y la problemática del fallo de mercado. Además de esto también se han explicado diferentes instrumentos que se pueden utilizar para corregir las externalidades ambientales y se han tratado temas como la Política Pública Ambiental o la Reforma Fiscal Verde.
Para finalizar la parte de Xavier, hemos analizado tres casos de estudio reales. El primero de ellos relacionado con la imposición energética en España y su situación actual. El segundo guarda relación con el Sistema de Comercio de Emisiones en Europa. El último de los casos hace referencia a la prospectiva energética y el cambio climático.
María Loureiro ha sido encargada de impartir las tres últimas sesiones. María es Profesora Titular del Departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Santiago, además de doctora por la Whashington State University.
![]() |
María Loureiro |
Sus clases giraron en torno a la valoración de los bienes ambientales. Empezamos definiendo el concepto de “Desarrollo Sostenible”, para poder entender el papel fundamental que tiene, además de un crecimiento, un desarrollo económico. A partir de aquí, se dio paso a la introducción de una serie de indicadores económicos para llegar, finalmente, al proceso de valoración económica. Este proceso no tiene como única prioridad la cuantificación monetaria del recurso en sí, sino que también se busca estimar su valor para poder hacer frente, por ejemplo ante un daño o catástrofe natural, a compensar dichos daños o a las víctimas. Es una manera de proteger y conocer la importancia de los recursos naturales.
En posteriores clases, se introdujeron los métodos de valoración, haciendo especial hincapié en los métodos de valoración contingente (método directo que consiste en obtener respuestas de los individuos sobre temas como las políticas ambientales) y el modelo de precios hedónicos (método indirecto que consiste en la modelización de un precio en base a los atributos del producto).
Para aclarar estos conceptos también se ha recurrido a casos prácticos como la evaluación de los daños económicos causados por los incendios forestales en Galicia durante el año 2006 o la incidencia del Prestige en la evolución de los precios del pescado en Galicia.