EAE con Juan Marcos Pérez Gulín y Leticia Bas Ventín
Esta semana hemos finalizado la asignatura Evaluación Ambiental Estratégica. En la sesión del martes estuvo con nosotros Juan Marcos Pérez Gulín, Licenciado en Economía y que actualmente trabaja como consultor independiente en temas de planificación estratégica y sostenibilidad, con colaboraciones en la elaboración de las Directrices de Ordenación del Territorio, del Plan Energético de Galicia, del Plan de Ordenación del Litoral o diversos Planes Generales de Ordenación Municipal entre otros.
Para comenzar la clase, los alumnos debatimos qué entendemos por sostenibilidad. Aunque habitualmente se emplea una visión en la que se ponen al mismo nivel los tres componentes de la sostenibilidad (medioambiente, sociedad y economía), entendimos que esto puede ser erróneo, ya que la economía se desarrolla dentro de la sociedad, y ésta dentro del medioambiente, por lo que la economía no puede ser “más grande” que el medioambiente.
Tras comprender la complejidad de este concepto, nos centramos en su planificación. Planificar significa tener una visión del futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.
La planificación estratégica empresarial puede considerarse relativamente sencilla, ya que la situación deseada se fundamenta básicamente en incrementar el beneficio, por lo que la planificación consistirá en diseñar la forma de llegar desde la situación inicial a la deseada.
Sin embargo, en sostenibilidad no existe un único objetivo, sino que queremos mejorar económicamente, disfrutar de un mayor bienestar social y, al mismo tiempo, mantener el medioambiente. Además, cada persona puede tener distintas preferencias por estas metas. Por tanto, la planificación estratégica de la sostenibilidad es compleja. Además, aprendimos que, para llegar a la situación deseada, el mejor camino puede no ser la línea recta, ya que, ante la existencia de obstáculos, puede ser preferible retroceder inicialmente.
Para comprender mejor lo que habíamos visto y acercarnos a lo que sucede en la realidad, hicimos un ejercicio práctico de planificación. Debatimos la posible instalación en un municipio de un campo de golf. Para ello se dividió la clase en cuatro grupos, que debían ponerse de acuerdo: empresarios, agricultores, ecologistas y vecinos. Con este ejercicio comprendimos que es mucho más fácil enfrentarnos por lo que nos separa que ponernos de acuerdo por lo que nos une.
Para finalizar la clase, comentamos algunas competencias profesionalesque son básicas para mejorar nuestra empleabilidad, centrándonos especialmente en las más importantes para trabajar en sostenibilidad, como pueden ser la perspectiva multidisciplinar o la resolución de conflictos.
En la tarde del miércoles continuamos con la EAE desde una perspectiva práctica, con la presencia tanto de Leticia Bas Ventín como de Juan Marcos Pérez Gulín, que nos habían acompañado en las sesiones del viernes y martes respectivamente.
En la primera parte de la clase llevamos a cabo una actividad grupal en relación a dos actividades realizadas individualmente. En una de ellas se formaron cuatro grandes grupos en los que tuvimos que desarrollar nuestra visión sobre la Galicia que queremos y que imaginamos para 2043, tanto en términos generales como en sectores concretos. Del ejercicio surgieron ideas interesantes, que convergieron en una puesta en común de todos los grupos que podríamos resumir en:
“la visión de los alumnos del MGDS para Galicia 2043”
Leticia Bas Ventín y Juan Marcos Pérez Gulín con las ideas de los alumnos para la Galicia del 2043 |
¿Qué esperamos?
- Creemos en una Galicia donde los recursos energéticos caminen hacia la eficiencia.
- Apostamos por el uso de las energías renovablesque sostengan el mayor peso del consumo energético, esperando que los retos a los que actualmente se enfrentan se solventen con el progreso tecnológico y la investigación en este ámbito.
- Apuesta por el transporte eficiente, potenciando el uso de transporte público y dotando de una infraestructura sólida capaz de dar respuesta a las necesidades de manera sostenible, el desarrollo de ecoparques para una gestión eficiente…
- La redistribución de la población, valorizando las áreas del extrarradio urbano, una apuesta no sólo a nivel de núcleo sino también por la conservación de la cultura ruraly sus características tradicionales.
- Dinamizar y proteger el patrimonio natural y cultural, un punto fuerte en sí mismo y también de cara a la promoción del ecoturismo, fomentando también la creación de empleos verdes.
- Ciudades más habitables, buscando una humanizaciónde las urbes, donde el ciudadano pase a ser el pilar en torno al que se mueven las ciudades, ofreciéndole espacios más confortables para realizar actividades sociales, incrementando su presencia y sus posibilidades de disfrutar la ciudad, peatonalizar los centros…
- Apuesta por la agricultura ecológica y el uso eficiente de los suelos
- Una reestructuración gubernamental para dotar de mayor peso a la perspectiva ambiental sobre otras áreas.
- La concienciación ciudadana, la formación e información como base para la transparencia y la participación, mayor implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones.
- Establecer sinergias entre el sector público y privado, una puesta en común de objetivos para optimizar el tejido empresarial y social en diversos ámbitos.
En la segunda parte, realizamos un repaso de los conceptos explicados en las anteriores sesiones con un ejercicio de revisión de las cuestiones más destacadas.