Saltear al contenido principal

EAE con Dionisio Rodríguez Álvarez y Leticia Bas Ventín


Después de realizar el pasado miércoles el primer examen del Máster, el jueves día 7 continuamos con la segunda sesión de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Para ello estuvo con nosotros Dionisio Rodríguez Álvarez, Ingeniero Técnico Agrícola, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor en Economía y que actualmente trabaja en la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia.

En primer lugar nos enseñó cómo introducir el desarrollo sostenible en la práctica. Para ello, vimos que los indicadores de sostenibilidad son fundamentales. La política se orienta en función de una serie de indicadores. En la actualidad, los más importantes son el PIB, la tasa de paro y la inflación. Por lo tanto, al conocer estos indicadores, las acciones de política se dirigen a lograr mejoras en estos aspectos.

De este modo, si queremos que la política trabaje por el desarrollo sostenible, serían necesarios indicadores de sostenibilidad fácilmente comprensibles por los ciudadanos y los políticos, que permitiesen saber dónde están los problemas e incentivasen a los políticos a tomar medidas para mejorarlos.

Sin embargo, existen multitud de indicadores, algunos muy concretos, que no proporcionan una visión global. Ante esto, existen diversos intentos por agregar los distintos componentes de la sostenibilidad, entre los que destacan indicadores como la Huella Ecológica o el Índice de Desarrollo Humano, aunque no están exentos de problemas, como puede ser la elección de las ponderaciones de los distintos aspectos de la sostenibilidad, y que determinan el valor que tomará el indicador.
Uno de los indicadores de sostenibilidad que más se ha extendido es la Huella Ecológica

Posteriormente nos centramos en la EAE, que consiste en un proceso de evaluación de las consecuencias ambientales de propuestas formuladas en planes y programas, por ejemplo un plan general de ordenación municipal (a diferencia de la Evaluación de Impacto Ambiental, que se refiere a un proyecto concreto, como puede ser una carretera). El objetivo es asegurar que esas consecuencias se analicen en las fases iniciales de la toma de decisión y al mismo nivel que las económicas y sociales.

Así, repasamos las distintas fases y procedimientos que la legislación obliga en la EAE y los órganos responsables de cada una de ellas. También aprendimos cuándo es necesario realizar la EAE y cuándo no, aspecto para el que el factor principal es que el plan tenga efectos significativos sobre el medio ambiente. Salvo los casos para las que la EAE es obligatoria, será el órgano ambiental (por ejemplo la Consellería de Medio Ambiente) el que deberá tomar la decisión.

En el siguiente apartado analizamos un caso concreto de EAE: su aplicación al urbanismo, así como los efectos que éste tiene sobre el medio ambiente.
Existen una serie de variables o vectores ambientales que hay que analizar en una EAE

A continuación estudiamos los vectores ambientales de la EAE, como puede ser agua, biodiversidad, residuos, atmósfera, ruido, suelo o cambio climático. A la hora de realizar una EAE es necesario analizar todos estos aspectos. Por ejemplo, en un plan de urbanismo habrá que recoger cómo se va a proveer y depurar el agua, cómo se van a gestionar los residuos, o qué efectos tendrán las nuevas actividades planificadas sobre la calidad del aire o el ruido.

Para finalizar la clase nos detuvimos en el cambio climático y su consideración en un proceso de EAE. De esta forma, además de los vectores tradicionales, como el agua, la atmósfera o los residuos, también se analizarían los posibles efectos de un plan en el cambio climático.

La sesión del viernes día 8 fue impartida por Leticia Bas Ventín, licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca, y con estudios en Geología Marina y Ambiental, donde combinamos la docencia con actividades prácticas de refuerzo de los conceptos.
Uno de los Planes que tratamos fue el Plan de Ordenación del Litoral de Galicia

En la parte teórica se aclararon las diferencias principales entre la evaluación ambiental estratégica y  la evaluación de impacto ambiental. Centrándonos en la primera, se destacaron los objetivos que esta persigue y el procedimiento a seguir para su realización, ahondando en los aspectos estructurales del informe de sostenibilidad ambiental (ISA), de suma importancia en el proceso de evaluación ambiental. También se analizaron los principales obstáculos a los que se enfrenta la EAE, destacando la necesidad de un papel preponderante del organismo ambiental en la cadena estructural para la optimización en los resultados ambientales de la  toma de decisiones.

Combinadas con las explicaciones teóricas se realizaron dos actividades prácticas: la primera de ellas consistente en la lectura de un texto sobre dos abordajes diferenciados  en el enfoque de la EAE. Para la segunda actividad se hicieron grupos en los que debatir, identificar y analizar la información recogida en los ISA sobre cuestiones relacionadas con cuatro planes concretos presentados en la comunidad gallega.

Rede
Faitic

Volver arriba