Diseño e Implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental y el reglamento EMAS III, por Juan Cánovas
El Reglamento EMAS III un sistema voluntario de gestión ambiental europeo que permite a las organizaciones evaluar y mejorar su comportamiento ambiental. Está basado en la ISO 14001 -de hecho en el Anexo II del reglamento se establece la obligación de adoptar como modelo de sistema de gestión la ISO 14001- y permite difundir la información al público y grupos de interés. Este sistema de gestión ambiental es conocido internacionalmente como el sistema EMAS (Eco-Management and Audit Scheme) y se encuentra regulado en el Reglamento (CE) 1221/2009, de 25 de noviembre de 2009, conocido como EMAS III.
El EMAS promueve la mejora continua del comportamiento ambiental desde un enfoque orientado a la prevención, de forma que las organizaciones mantengan el equilibrio medioambiental en el entorno de la actividad de la empresa. El ciclo de mejora continua que se propone en el reglamento es el siguiente:
1. Revisión Inicial 2. Política Medioambiental 3. Planificación 4. Implantación y Operación
5. Verificación 6. Revisión por la Dirección → Reformulación de la política Medioambiental
Aunque el reglamento se basa en la norma ISO el EMAS va más allá, exige más requisitos. La información más importante la encontraremos en los Anexos y no en los propios capítulos del reglamento, pero podemos resumir algunas de las principales diferencias entre el EMAS III y la ISO 14001:
- La necesidad de una Revisión Inicial
- El refuerzo de las obligaciones de información ambiental. Es necesario realizar documentos como la Declaración Ambiental
- Hay que cumplir unos requisitos mínimos de comunicacion y someterse a información pública
- La implicación de los trabajadores de la organización en el sistema de gestión medioambiental es clave
- El EMAS III incorpora novedades frente al EMAS II:
- Las grandes organizaciones deben realizar una auditoria interna completa y declaración ambiental validada cada 3 años, mientras que para las organizaciones pequeñas el plazo se extiende a 4 años y la vigilancia intermedia será cada 2 años y no anualmente.
- El reconocimiento de los anteriores EMAS era solamente la UE y su área de influencia, sin embargo a partir de ahora se puede extender el reglamento EMAS III a cualquier parte del mundo, siempre que sea certificado según los cauces determinados en Europa.
Juan Cánovas es Licenciado en Ciencias Químicas en la especialidad de Química Industrial y Máster en Ciencia, Tecnología y Gestión Medioambiental por la Universidad de Santiago de Compostela y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de A Coruña.
Ha sido consultor de calidad y medio ambiente en Foster Galicia, S.A. y Director del departamento de calidad y medio ambiente en empresas de diversos sectores (Airtel Móvil, S.A.; Norcontrol, S.A. y Servypro, S.L.). También ha sido director técnico-comercial del grupo de empresas TOYSAL, dedicado a la recogida, transporte y gestión de residuos. Desde 1999 es auditor freelance para DNV (Det Norske Veritas Business Assurance España) trabajando como auditor jefe de sistemas de gestión medioambiental ISO 14001 y de sistemas de gestión de calidad ISO 9001, verificador jefe de sistemas de gestión ambiental según Reglamento EMAS, auditor de sistemas de gestión de I+D+i y auditor de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional OSHAS 18001. En 2004 crea su propia consultora Juan Cánovas.
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO EMAS III
Revisión Ambiental Inicial
Capítulo I. Disposiciones Generales
Capítulo II. Registro de Organizaciones
Capítulo III. Obligaciones de las organizadas registradas
Capítulo IV. Normas aplicables a los organismos competentes
Capítulo V. Verificadores Ambientales
Capítulo VI. Organismos de Acreditación y Autorización
Capítulo VII y VIII. Normas aplicables
Capítulo IX. Disposiciones finales
Anexo I. Análisis Medioambiental Inicial
Anexo II. Adopción de ISO 14001 como modelo de sistema de gestión
Disposiciones Adicionales:
B.1. Análisis Medioambiental Inicial
B.2. Respeto de la Legislación
B.3. Comportamiento Ambiental
B.4. Implicación de los trabajadores
B.5. Comunicación
Anexo III. Auditoria medioambiental interna
Anexo IV. Presentación de informes medioambientales
B. Declaración Ambiental
C. Indicadores de Comportamiento Ambiental
Anexo V. Logotipo EMAS
Anexo VI .Información necesaria para el registro (plantilla)
Anexo VII. Declaración del verificador (plantilla)