Derecho Ambiental, por Javier Sanz Larruga
Tras unas primeras semanas hablando del Suelo, la Atmósfera, el Patrimonio Natural y la Gestión de Residuos, ayer empezamos el segundo módulo del máster, Economía y Legislación Ambiental. Entramos así en una temática más empresarial y menos biológica. El profesor Javier Sanz Larruga, catedrático en Derecho Administrativo en la Universidad de La Coruña, ha expuesto una visión introductoria a la Legislación Ambiental vigente. Este año no hay en el grupo ningún alumno con estudios en Derecho, que siempre aporta un punto de vista más técnico, sin embargo la sesión ha sido entretenida y amena, acercándonos de una forma cotidiana los conceptos más legales.
El estudio del Medio Ambiente se puede enfocar desde distintas perspectivas: científica, filosófica, social, económica…, pero en esta clase nos centramos exclusivamente en el aspecto jurídico. Para comprender todo derecho primero es necesario conocer las razones de su aparición, los factores que determinan y justifican la existencia de un Derecho Ambiental, como la creciente sensibilización ciudadana o las catástrofes ambientales que alarmaron a la sociedad.
Los bienes y recursos protegidos por el Derecho Ambiental son muy variados: el Medio Marino e Hídrico, la Atmósfera y el clima, la Biodiversidad y genética de la flora y fauna, el Suelo y el Paisaje. Para conseguir la protección de estos bienes el derecho establece un aparato organizativo que vela por el cumplimiento y aplicación de la normativa, así como unas técnicas que instrumentos de protección. Debido a la naturaleza global de los recursos objeto de este derecho, se hace necesaria la existencia de una legislación y estrategia internacional. Los gobiernos estatales y regionales son responsables de la política ambiental seguida, sin embargo ésta debe estar enmarcada dentro de la Política Ambiental Comunitaria, pues sólo aunando los esfuerzos en una misma dirección se pueden conseguir mejoras reales en el Medio Ambiente global.