Comunicación de la RSC y Desarrollo Sostenible en la pesca y acuicultura
El jueves tuvimos dos clases de RSC. La primera estuvo dedicada a la comunicación de la RSC, de la mano de Marta Pastor Martín, Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y que desde 2010 forma parte del proyecto de AdaptaRSE Soluciones, convirtiéndose en socia de la entidad, donde actualmente desarrolla labores de consultoría en RSC y comunicación.
Marta Pastor Martín |
La comunicación, es decir, informar a los grupos de interés de la RSC que está llevando a cabo la organización, es una parte importante de la RSC. Tradicionalmente, las empresas han facilitado información financiera. Sin embargo, faltaban las otras dos patas de la sostenibilidad. Así, en las últimas décadas, se ha extendido la comunicación de los aspectos ambientales y sociales.
Para llevar a cabo esta rendición de cuentas, el mecanismo más habitual lo constituyen las Memorias de Sostenibilidad, un informe que expone información acerca del desempeño económico, ambiental, social y de gobierno de una organización.
Después de discutir cuáles son las ventajas e inconvenientes de estas memorias, nos detuvimos en los principales estándares para desarrollar dichos documentos. Por ello, nos centramos en las características del Global Reporting Initiative (GRI), por ser el más habitual y aceptado internacionalmente.
La segunda clase de la tarde trató sobre el desarrollo sostenible en la pesca y acuicultura. Para ello estuvo con nosotros Pedro Ferreiro Velasco, Biólogo Marino con Máster en Acuicultura y Gestión de Recursos Marinos y responsable del programa de mercados sostenibles de Sustainable Fisheries Partnership (SFP) para España.
Pedro Ferreiro Velasco |
No fue hasta 2005 cuando se empezó a hablar sobre sostenibilidad en este sector. Sólo un año después se creó SFP, una ONG ambientalista sin ánimo de lucro que trabaja con las empresas de la cadena de suministro de productos de la pesca en la identificación de riesgos y en el diseño y puesta en marcha de medidas orientadas a mitigar estos riesgos.
La sostenibilidad en este sector es fundamental, ya que los recursos pesqueros están siendo explotados a prácticamente su máxima capacidad, y una sobreexplotación reduce la disponibilidad futura. Además, la acuicultura también necesita alimentación marina. Por ello, gestionar adecuadamente las pesquerías es necesario no solo desde una perspectiva medioambiental, sino también por interés de las empresas, ya que de ello dependen sus beneficios futuros.
Ante estos problemas, se han llevado a cabo diversas iniciativas, como los estándares y las eco-etiquetas, entre las que podemos destacar las desarrolladas por Marine Stewardship Council (MSC), una organización independiente creada con el objetivo de encontrar una solución al problema de la sobreexplotación de los recursos pesqueros. De esta forma se reconocen prácticas de gestión pesquera responsables, permitiendo que los consumidores puedan identificar el origen sostenible y certificado de los productos, mediante las eco-etiquetas.
Durante la clase tuvimos la oportunidad de conocer en qué consiste la actividad de SPF y finalizamos estudiando un caso concreto: un proyecto de sostenibilidad con la empresa Congalsa que, además, será desarrollado por una alumna del MGDS.