Saltear al contenido principal

Ciencias y Tecnologías Ambientales: doble módulo terminado

A pesar de que Ciencias Ambientales y Tecnologías Ambientales conforman dos módulos separados del Máster en Gestión del Desarrollo Sostenible, a la hora de la verdad su gran vinculación y relación, hace que en la práctica se impartan y evalúen como una sola asignatura. Así estos dos han sido los módulos con los que hemos empezado este Máster, ya que conforman una especie de introducción al resto de materias y a los temas principales que se tratarán. Un primer acercamiento muy necesaria0 si tenemos en cuenta los diversos perfiles que conforman el alumnado del Máster.
Así, estas dos asignatura se conciben como el conocimiento de base al partir del cual los estudiantes irán aprendiendo temas más específicos sobre el Desarrollo Sostenible.
En total, ambas materias han tenido un total de 10 días de clases, impartidos por 7 profesores, que han tratado diferentes temas como:
Desarrollo sostenible, bases ecológicas, cambio global o biodiversidad fueron algunos de los temas principales que se impartieron durante los tres días de clase con Emilio M. Fernández Suárez, Catedrático de la Universidad de Vigo. Sin duda clases fundamentales durante los primeros días del Máster para sentar las bases del concepto central del curso, el desarrollo sostenible, y todo lo que envuelve. Además se explicaron aspectos como los diferentes indicadores de sostenibilidad existentes o los términos y procesos de la Base de Ecología de sistema.
Patrimonio Natural. El profesor Gonzalo Méndez Martínez, coordinador de estos do módulo, nos dio una de las clases sobre Patrimonio Natural, centrándose en las figuras de protección de espacios naturales reconocidas en la Ley 42/2007 (Parque, Reserva Natural, Área Marina Protegida, Monumento Natural y Paisaje Protegido) o en el Programa de la UNESCO del Hombre y la Biosfera.
-El cuarto día consistió en una sesión dedicada a la Atmósfera donde Miguel Costoya Rivera, del Laboratorio de referencia de Medio Ambiente, nos explicó las claves de la contaminación atmosférica y de los trabajos realizados en este campo.
-Otro de los pilares de estas dos materias fue el tema de los suelos, recurso no renovable que está siendo degradado a escala planetaria con fenómenos como la agricultura intensiva, la deforestación, etc.  Por la importancia de este como medio para llevar a acabo la actividad agrícola, como filtro de contaminantes, hábitat para las especies y para la vida humana y fuente de recursos se le dedicó dos días de clase, con la profesora Elena Benito Rueda.
-El tema de los residuos fue otro a los que le dedicamos dos sesiones, una impartida por Maruxa Pérez (ESGAM) y otra por Ramón Plana, Consultor en Tratamientos Biológicos de Residuos Orgánicos. En estas clases se explicaron diferentes términos legales relacionados con el tema como reutilización, reciclado, valorización, así como el Marco legal o el tratamiento de residuos orgánicos para producir biogás o compost.
-Completamos la asignatura hablando sobre el agua, sus características y los diferentes conceptos que envuelven el medio en una clase impartida por Patricia Pérez, técnico del CETMAR. El Ciclo Hídrico, los usos del agua, la contaminación, las estrategias para su protección o las normas exigentes son sólo algunos de los subtemas que desarrolló en su clase.
Se configuraron así los diez días de estas dos asignaturas que, combinadas, permiten a los alumnos poder tener una base mínima de conocimientos para el resto de materias.

Rede
Faitic

Volver arriba