Saltear al contenido principal

Análisis del Ciclo de Vida, Ecodiseño, Ecoetiquetado y Compra Pública Verde, con José María Fernández

Esta semana tuvimos las dos últimas sesiones de Instrumentos de Gestión Medioambiental en la Empresa, con la visita de José María Fernández Alcalá, Ingeniero Industrial por la Universidad del País Vasco. Trabaja en el IHOBE, una Sociedad Pública del País Vasco que apoya al Gobierno de esta comunidad en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental.
José María Fernández es responsable de proyectos medioambientales (ecodiseño, mejora ambiental de productos industriales y construcción sostenible) y proyectos informáticos (internet y aplicaciones de gestión) en dicha sociedad. Además, ha participado en multitud de congresos y jornadas de formación en temáticas ambientales y es profesor en diferentes másteres y postgrados relacionados con la mejora ambiental y el diseño industrial.
José María Fernández Alcalá
Uno de los instrumentos más importantes para evaluar el impacto ambiental es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, teniendo en cuenta toda la vida del mismo. Se basa en la realización de un balance material y energético del sistema estudiado para identificar las entradas y salidas y evaluar los diferentes impactos ambientales que pueden causar. Tiene diversas aplicaciones como el desarrollo de legislación y políticas, selección de alternativas de gestión de residuos o, en el caso de las empresas, selección de alternativas de productos con menor impacto.
Por ello, la sesión del miércoles la dedicamos a comprender la metodología del ACV, que consta de varios pasos: definición de objetivos y alcance, inventario del ciclo de vida (ICV), evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) e interpretación de resultados. Para entenderlo mejor, vimos ejemplos prácticos de los distintos pasos utilizando una herramienta de software, que permite simplificar considerablemente el procedimiento.
El ACV es una herramienta de evaluación, por lo que se complementa con herramientas de mejora como el Ecodiseño, es decir, considerar la variable ambiental en el proceso de diseño de los productos, además de los criterios tradicionales como costes o calidad. Dado que el 80% de los impactos ambientales de los productos se determinan durante la fase de diseño, el ecodiseño permite minimizar el impacto ambiental de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida.
Para lograrlo existen varios aspectos a tener en cuenta: seleccionar materiales de bajo impacto, reducir el uso de material, optimizar las técnicas de producción, optimizar la fase de transporte, reducir el impacto ambiental en la fase de uso, optimizar la vida del producto y optimizar el fin de vida del producto.
Para fomentar productos más sostenibles no basta con incidir en la oferta. Junto al ecodiseño son necesarias herramientas que incentiven la demanda, como es el caso del Ecoetiquetado, mediante el que se ofrece información ambiental del producto a los consumidores, que así pueden tenerla en cuenta a la hora de elegir junto a los factores habituales como el precio.
Sistemas de etiquetado de producto
En la clase conocimos los distintos sistemas de etiquetado ambiental de productos, diferenciándolos en función de si son obligatorios, de si aportan información ambiental, de si abarcan el ciclo de vida completo o una fase concreta y de si son validados por terceros. Por ejemplo, la etiqueta energética es un marcado legal obligatorio con valoración ambiental, mientras que la huella de carbono es un marcado voluntario con valoración ambiental. Además, José María Fernández nos explicó los diferentes tipos de etiquetas ecológicas basadas en normas ISO (tipo I, II y III).
Por último, hablamos sobre Compra Pública Verde, es decir, la integración de criterios ambientales en los procesos de compra por parte del sector público. Esta herramienta tiene un gran potencial para incentivar a las empresas a ofrecer productos más sostenibles, ya que las compras públicas suponen un 13% del PIB español, y hasta un 16% en la UE.

Rede
Faitic

Volver arriba