Ámbitos de acción en las campañas forestales nacionales contra incendios
En los meses más cálidos del año, con la llegada de la época estival, existe un aumento del riesgo de incendios. Este grave fenómeno, que ocasiona múltiples daños en la flora y fauna, se ha multiplicado en los últimos años, afectando muchos de ellos a espacios protegidos.
Según datos del MAGRAMA, «la superficie quemada total en el año 2012 fue de 209.855,21 hectáreas, siendo el peor año del decenio y uno de los peores de los últimos 20 años.»
Greenpeace estima que «en más de un 95% de los casos están ocasionados por el ser humano. Se saben las causas, pero el número de responsables detenidos es pequeño y, menor todavía, el número de condenados por este delito recogido en el código penal.»
Desde el Ministerio se lanza la campaña #IIFFluchamagrama, que propone la lucha contra incendios desde cuatro diferentes perspectivas:
La coordinación institucional
Para establecer una activa coordinación institucional se ponen a disposición de los entes responsables una serie de herramientas, donde se puede consultar la legislación vigente en materia forestal para las diferentes comunidades. El Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF) es el encargado de realizar estadísticas sobre incendios forestales y de canalizar y poner en disposición de las administraciones competentes la información en tiempo real, así como servir de soporte d apoyo y refuerzo. El Comité de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF) ser reúne al principio y fin de cada campaña para evaluar los resultados y mejoras aplicables.
La prevención
En materia de prevención, pone a disposición de los usuarios un decálogo de recomendaciones sobre prevención, además de diferentes manuales específicos para actividades como excursiones, acampadas, viajes, la quema de rastrojos o la limpieza de los montes.
La seguridad
Los riesgos del sector y su evaluación son un proceso complejo, «abordado por un grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), que finalizó en una serie de propuestas» recogidas en el documento disponible en el siguiente enlace.
La extinción
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dispone de aeronaves de gran capacidad durante todo el año para cubrir las solicitudes de apoyo de las comunidades autónomas, aumentando la contratación de unidades de refuerzo (BRIF) en los meses de mayor riesgo, además de unidades móviles de meteorología y transmisiones (UMMT) y aeronaves de comunicaciones y observación (ACO), que se distribuyen por todo el territorio nacional.
Estos cuatro pilares de actuación, se sustentan como siempre sobre la base de prevención como pilar fundamental de las políticas contra los incendios forestales.
Fuente: MAGRAMA, Greenpeace