Agua y medio acuático, por Patricia Pérez
El Agua es el último sector que nos faltaba por tratar en el primer módulo del MGDS, Ciencia y Tecnología. Después de hablar del Suelo, la Atmósfera, el Patrimonio Natural y la Gestión de Residuos, nos acercamos al Agua como medio y recurso. La ponente Patricia Pérez, doctora en Ciencias del Mar y actual miembro de la Fundación Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), ha desarrollado parte de su carrera en el estudio de la contaminación marina y los indicadores de la calidad del Mar.
¿Qué es el Agua? Todos conocemos la importancia del agua tanto para la Tierra como para el ser humano, sin embargo estudiar en detalle las características químicas y físicas del agua pura como molécula H2O y el ciclo hidrológico, nos ayuda a entender mejor la particularidad de esta sustancia y las razones de su relevancia. De toda el agua del planeta alrededor de un 97% es el agua salada que conforma nuestros océanos y mares, por que lo se hace necesario su análisis específico. Llama la atención que la composición de sales del agua oceánica es prácticamente igual en todo el mundo, en todos los océanos, siempre que nos alejemos de la costa lo suficiente para que la mezcla con las aguas dulces como los ríos no interfieran. La salinidad global es de 35‰.
El agua es un gran recurso para los seres humanos, además de emplearla para el consumo alimentario los usos del agua son muy variados. Es el medio de transporte por excelencia, lugar de desarrollo de la actividad pesquera y de la acuicultura, reclamo turístico, reserva de biodiversidad y fuente de energía, a través de centrales hidráulicas fluviales pero también de una ingeniería marina en plena gestación, como el aprovechamiento de las corrientes y mareas o la eólica marina. Las posibilidades y el futuro del agua como recurso natural son extraordinarias, pero deben desarrollarse con conocimiento y sin alterar los ecosistemas.
Otro punto importante de esta sesión fue el análisis de la contaminación en el medio acuático, agua, biota y sedimentos. Debido a su naturaleza dinámica, la medición y gestión de la contaminación no siempre es fácil. Una manera de medir los contaminantes es a través de indicadores, como pueden ser los moluscos, los erizos de mar o las microalgas. Se expone a estos organismos a las aguas contaminadas y se observa su evolución y anomalías. Todos los plásticos y los carburos aromáticos son los residuos de mayor toxicidad y gestión más problemática. Los últimos temas abordados en la clase fueron la depuración de aguas residuales urbanas e industriales y la importancia de la protección del medio acuático.